Agrocalidad, con la presencia de representantes de Corpapaya, realizó un taller informativo junto a los medios de comunicación para dar a conocer en detalle los logros alcanzados para la apertura de mercado de papaya hacia EEUU. Uno de los logros más importantes fue la firma del Work Plan entre APHIS, AGROCALIDAD y CORPAPAYA, que define las responsabilidades de cada una de las partes.
Finalmente se firmó el Plan de Trabajo entre USDA – APHIS, Agrocalidad y Corpapaya, con el fin de aperturar el mercado de papaya en Estados Unidos. Este acuerdo define las distintas responsabilidades por las partes involucradas, además de la definición de distintos parámetros e índices de calidad que requiere el país del norte para la importación, como son: buenas prácticas de cultivo, zonas de trampeo y monitoreo constante de las mismas, baño hidrotérmico, entre otros.
El principal objetivo fue exportar hacia los Estados Unidos, es por eso, que desde 1985 en Ecuador, de la mano de Edwards Evans, se ha trabajado para lograrlo. Hoy en día, la principal producción en nuestro país se concentra en la provincia de Los Ríos, Santo Domingo y Santa Elena, son cultivadas y consumidas durante todo el año.
En 1985 se introdujo en Ecuador una variedad conocida como papaya Hawaiana, la cual se cultivó a gran escala, convirtiéndose en poco tiempo en la favorita de los consumidores por su alta concentración de azúcar y la alta calidad de sabor. En principio, no tuvo mucho éxito en los diferentes mercados internacionales por considerarse muy pequeña, sin embargo, su variedad se fue imponiendo y ahora ha logrado una gran demanda.
En el año 2002, se inició la exportación de Papaya, siendo Alemania, Francia, los Países Bajos y Canadá los primeros destinos de nuestro producto. Anteriormente, el mercado estaba dominado por Brasil, país que exportaba una variedad similar y por vía aérea, dificultando la penetración de la papaya ecuatoriana en sus inicios.
Pese a que el cultivo de la Papaya Hawaina se introdujo al país en la década de los 80, su acceso a los mercados internacionales se vió restringido en gran parte debido a la presencia de las moscas de la fruta. Por tal razón, en el 2004 por solicitud de un representante del gremio exportador, (Jorge Trujillo, actual Vicepresidente de Corpapaya) y el SESA (hoy en día AGROCALIDAD), dió inicio a las negociaciones de Análisis de Riegos de Plagas (ARP), uno de los requisitos para la exportación de fruta fresca de papaya desde Ecuador hacia Estados Unidos.
En este contexto y luego de un largo periodo de negociaciones con el Gobierno de los Estados Unidos, se consigue la firma de un Plan de trabajo (Work Plan) que permitirá el acceso al mercado Estadounidense.
La penetración a este mercado debe realizarse con cuidado para no sobre abastecer el mismo. Existe un potencial inicial de US$3.000.000/año pero estas ventas pueden incrementarse fácilmente en 300% si se tiene cuidado. De la misma manera, la costa oeste de Canadá, es otro destino de importancia, afirmó Roberto Castillo, presidente de Corpapaya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario