sábado, 27 de septiembre de 2014

Culminacion de las Fiestas De Machala Con la Reina Mundial del Banano





La Feria Mundial del Banano tendrá su punto culminante mañana sábado, 27 de septiembre, cuando se elija a la reina internacional del evento cuyo telón caerá este domingo en Machala. El programa de elección se realizará en el recinto ferial de la capital orense a las 20:00 y será transmitido en directo por televisión para Ecuador, México, Venezuela, Honduras, Nicaragua y El Salvador. La Feria Mundial del Banano se celebra desde hace medio siglo en Machala y reúne no solo a productores y exportadores sino también a empresas proveedoras de servicios, materiales e insumos. Y uno de los puntos más esperados es la elección de la soberana del evento. En esta ocasión existen 18 aspirantes al reinado internacional quienes buscarán reemplazar a la alemana Manou Volkmer, de 21 años, Reina Mundial del Banano 2013. Ellas son Antonella Kruger, Argentina; Emine Aliu, Alemania; Alessandra Freitas, Brasil; Michelle Andreus, Chile; Ivonnes Palencia, Colombia; Hellen Morales, Costa Rica; Nicole Loor, Ecuador; Stefani Palma, El Salvador; Susan Romanishin, Estados Unidos; Ilse Klug, Guatemala; Esthefany Perdomo, Honduras; Jessica Lerma, México; Cristian Fajardo, Nicaragua; Sasha Kam, Panamá; Kimberly Peña, República Dominicana; María José Cruz, Perú; Xiao – Wen Chen, Taiwán y Axel López, Venezuela. 

Según informó Selene Noblecilla, presidenta del Comité Organizador de la Feria, la ganadora recibirá un premio de USD 4 000, mientras la Virreina se adjudicará USD 2 000. Durante el programa se coronará al productor orense Boanerges Pereira como el Rey Banano 2014. Además que se premiarán a las dignidades de Srta. Fotogenia y Srta. Amistad. En tanto, en acto realizado esta semana, la mexicana Jéssica Lerma ganó el concurso de mejor traje típico. Las 18 candidatas desfilaron con trajes típicos de sus países y con trajes de fantasía. Lerma desfiló con el traje La Catrina, que en su país se lo usa en la celebración del Día de los Muertos. Y la panameña Sasha Kam ganó como el mejor traje de fantasía denominado Guerrera y que fue elaborado con plumas de aves. Tras la elección, los asistentes podrán disfrutar de la presentación musical de los artistas Tito Nieves, Danilo Rosero y Fanny Lu.


Procesos luego de la poda del cacao

El lunes pasado inició la segunda etapa de la Gran Minga del Cacao Nacional impulsada por el Ministerio de Agricultura y el Consorcio Solidaridad Cacaotera que arrancó con podas técnicas realizadas por 130 brigadas conformadas por 1.000 podadores, en 17 provincias del país.

Hacer este proceso en los cultivos cacaoteros permite recuperar la productividad de las plantas. Sin embargo, hay otros procesos que realizar para darle seguimiento.

Actividades a seguir

Máximo 45 días después de la poda se debe hacer el deschuponado (eliminar chupones y ramas entrecruzadas), manteniendo esta actividad durante el primer año cada vez que sea necesario. A la par hay que iniciar los procesos de manejo y control fitosanitario, con el control de la escoba de bruja por medio de la aplicación de fungicidas de dos a tres veces en la época de lluvia.

Luego se debe proceder a la aplicación de fertilizantes, abriendo una corona alrededor del árbol para bolear el producto. Es necesario hacer tres o cuatro huecos con espeque alrededor de la raíz, en el tercio medio de la sombra del árbol. Un factor fundamental para la recuperación de la planta es el riego, además del constante control para retirar los frutos enfermos, eliminar los brotes, manejar las sombras temporales, etc. Para cicatrizar las heridas del árbol provocadas por los brotes eliminados se debe aplicar una pasta cicatrizante en mezclas de 30 gramos de sulfato de cobre más mil gramos de cal, a lo que se añade agua.

Fertilización

Después de la poda, durante el primer año se debe aplicar el fertilizante dos veces en el suelo húmedo, con abono completo formado con tres partes de nitrógeno, dos partes de fósforo y una parte de potasio. La aplicación debe ser de media libra por planta.

Durante el segundo año el abono completo debe ser de tres partes de nitrógeno, una parte de fósforo y dos partes de potasio, a razón de una libra por planta. (ABT)

viernes, 26 de septiembre de 2014

Clima frio baja producción de banano y sube demanda externa

La demanda de banano en los mercados de la Unión Europea aumentó mientras la producción ecuatoriana de fruta cayó a niveles que , según sus productores al cierre del presente mes de agosto bordearían en un 30 por ciento.
Las dificultades provocadas por el descenso de la producción atribuidas por productores pequeños, medianos y grandes a la irregular condición climática que subsiste y no permite a la plantación desarrollarse como se debe frenará el afán de cumplimiento de compromisos asumidos con casi un centenar de firmas exportadoras radicadas en El Oro.
La incertidumbre aumenta en agricultores de Machala, Pasaje, El Guabo, Santa Rosa y Arenillas, donde se concentra el mayor potencial frutícola exportado semanalmente por Puerto Bolívar en un volumen estimado de 1 millón 500 mil cajas porque la falta de fruta impedirá el cumplimiento de compromisos establecidos bajo la modalidad oficial o bajo contrato al precio vigente.
El frío afecta la productividad de las plantas al provocar el retardo en el aparecimiento de los racimos, sostuvo Eduardo Paredes, pequeño productor de la zona de La Peaña que dice nada se puede hacer frente a la conflictividad climática. Basados en estudios confiables, productores de Machala, El Guabo y Pasaje sostienen que factores climáticos son la causa para una reducción en un 30 por ciento en la producción bananera ecuatoriana.
Paralelo a ello y con miras a conjurar el problema a futuro el Gobierno sostiene que están trabajando con los pequeños agricultores en el plan de mejoramiento de la productividad y califica a esta situación como atípica.
“El recrudecimiento de la plaga de la sigatoka negra en las plantaciones bananeras, sumado a la ola de frío que soporta el Litoral son las razones de la baja de la producción a niveles graves”, señaló el ministro de Agricultura, Javier Ponce. Pero más allá de esos factores los costos de producción aumentan agravando la situación de quienes forman ese importante segmento productivo que piden el reforzamiento de controles para aquellos que manejan la comercialización de insumos y fertilizantes.
El banano es una de las principales productos de exportación del Ecuador y de este sector depende unos 600 mil ecuatorianos, agrupados en 6.400 empresas bananeras.
El viceministro de Agricultura, Luis Valverde, explicó que las condiciones de pluviosidad del invierno de 2012 causó que a comienzos del año 2013 los niveles de producción del país en general fueran menores.
En lo que corresponde al 2014, la ola de frío se acentuó durante las últimas semanas generando problemas a los productores ufanados en honrar sus compromisos con las compañías exportadoras que tienen serios inconvenientes para cerrar cupos con sus clientes en el exterior. Dirigentes consultados sobre el tema agregan que las bajas temperaturas en las últimas 7 semanas es inferior a los niveles promedios. Aquello provoca que la aparición de los nuevos racimos en la planta sea menor y el tiempo para su corte también será mayor.
A diferencia de lo ocurrido en el 2004 cundo la crisis económica mundial propinó un fuerte coletazo económico a la actividad expresada en la reducción del consumo o demanda, actualmente las condiciones que se viven son diferentes. Los precios en el mercado internacional de consumo son halagadores y la demanda durante las últimas semanas creció en 20 millones de cajas en los mercados de la Unión Europea cuyo acuerdo comercial con Ecuador suscrito en días pasados permitirá en el 2016 gozar de beneficios arancelarios igualitarios con sus directos competidores como Colombia, Perú y Centroamérica.
Internamente aparte de los factores climáticos los productores bananeros ecuatorianos enfrentan otros problemas derivados de la aplicación de impuestos vigentes y otros gravámenes a la actividad en curso.
Entre ellos constan el 2 por ciento al volumen de cajas producidas y vendidas en vigencia desde el 2013, la patente municipal que buscan aplicar los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales a la propiedad, el pago por el uso de la tierra sobre 27 hectáreas que forma parte del Impuesto a la Tierra en tratamiento en el seno de la Asamblea Nacional.
Sobre la patente municipal los productores hacen reparos y muestran su desacuerdo por cuanto aducen ya haber pagado predios rústicos y sobre esa obligación se intenta gravar la patente cuyo porcentaje está por definirse.
Capítulo aparte ocupan además los permisos ambientales que incluirían análisis de agua y otras regulaciones que trabarían la actividad en general. Los dirigentes no olvidan otras obligaciones determinadas en el campo laboral y la seguridad social determinadas por la Ley que de por sí, explican sobresalen como componentes que se contraponen a los afanes de mejorar la productividad y alcanzar la ansiada competitividad.

Ecuador ya es mayoría en la escuela hondureña Zamorano


Había cumplido 12 años cuando recorrió por primera vez las instalaciones de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Era el 2002. Juan Pablo Dalmau, quien proviene de una familia dedicada a la agricultura y ganadería, viajó ese año a Honduras para asistir a la graduación de un tío.
La ceremonia fue emotiva y quedó grabada en un video casero. Él aparece en un fragmento diciendo: “Yo voy a ser zamorano”. Esa frase lo marcó y siete años después volvió para estudiar Administración de Agronegocios, una de las cuatro carreras que ofrece esa entidad.
“Siempre me gustó el campo, pero ese viaje me motivó. De Zamorano me gustó el hecho de que se aprende haciendo, te llevan al campo a practicar”, dice Dalmau, de 24 años, quien se graduó en el 2012 y administra una hacienda en Esmeraldas, que tiene ganado y palma.
Su primo, Fernando González, de 21 años, culminó en diciembre la carrera de Ciencias y Producción Agropecuaria en ese mismo centro. Él está a cargo de una camaronera.
Las generaciones de ecuatorianos que han pasado por Zamorano, una de las tradicionales universidades latinoamericanas especializadas en el agro, siguen creciendo. En el 2013, los ecuatorianos ya representaron el 31% de los estudiantes de esa institución, por encima de los hondureños que ocuparon el 24%. Hasta el 2011, ambos países tenían igual número de estudiantes (26%), según la entidad, que tiene un centro de investigación y un parque agroindustrial con fines académicos.
Eso implica que de los 340 alumnos que entran cada año a Zamorano, unos 100 provienen de Ecuador, que hasta el año pasado contaba con 1.614 graduados a lo largo de los 72 años de historia de ese centro. Decenas de ellos participan hasta mañana en la Convención Internacional de Zamoranos que se realiza en Guayaquil.
Santiago Jaramillo, presidente del directorio de la Asociación de Zamoranos Litoral Ecuatoriano, afirma que el aprendizaje que combina la aplicación de la teoría con la práctica en escenarios reales es un factor que incide para que los ecuatorianos busquen estudiar allí, becados o costeando por su cuenta la carrera que por año demanda unos $ 20 mil.
“Zamorano es diferente, es un internado, se estudia de lunes a sábado, 11 meses al año, se usan uniformes”, refiere.
Francisco Arámbulo se graduó de agrónomo en 1961. Este guayaquileño, dedicado a la siembra de teca, cacao y banano, recuerda que en su promoción se iniciaron seis ecuatorianos y solo tres lograron terminar. “Me dieron una beca y quien soy yo ahora es lo que dejó Zamorano”, dice el empresario, pionero en exportar teca.
Una de sus satisfacciones que siente es que su hijo, Rodolfo, también se convirtió en zamorano, en 1989.
Admisiones
Mejores puntajes
Disponibilidad
Como la capacidad de la Escuela Zamorano está llegando a un límite, el nivel de exigencia en la admisión es mayor y la distribución de cupos está cambiando por país. La puntuación de los exámenes, las calificaciones del colegio y la entrevista influyen.
Postulantes
La última evaluación para admisión se realizará el 4 octubre en Guayaquil. Desde el 2010 hasta el 2013, con becas completas y parciales se graduaron 74 ecuatorianos.

Bananeros esperan exportar 5 % más


Los productores y exportadores de banano proyectan para este año un incremento del 5 %, y llegar a los 280 millones de cajas en las cifras de exportaciones de la fruta en comparación con el 2013, informó ayer Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (Aebe).
Como un indicativo de esta proyección Ledesma reveló cifras del primer semestre de este año, que según sus estadísticas han superado las del 2013 y se ubican casi a la par del primer semestre del 2011, su mejor marca en la historia de las exportaciones. “En lo que va del 2014 estamos en 151 millones de cajas, o sea pisándole los talones al 2011 (152 millones)”.
En el 2013 la exportación en el primer semestre registró 127 millones de cajas.
El dirigente aseguró que el incremento obedece a “las medidas que ha dictado el Gobierno en cuanto a mejorar las condiciones de competitividad del sistema productor y exportador”, independientemente de problemas de producción que han presentado países exportadores como Colombia, Costa Rica y Costa de Marfil.
Sobre el acuerdo alcanzado con la Unión Europea, Ledesma dijo que se espera recuperar cuotas de mercado.
Prevé que en el 2016 el banano nacional ingrese con un arancel similar al de Colombia y Perú al mercado europeo y se puedan recuperar clientes como Suiza y crecer en el continente asiático y en Rusia.
Por lo pronto, indicó que para el 2015 ha solicitado al Gobierno alternativas para que mientras se firma el acuerdo se dé un mecanismo para bajar el arancel de 54 centavos de euros que se cobrarían por caja de banano para los importadores.
Dijo que este y otros temas se tratarán en el XI Foro Internacional de Banano, que se realizará en Guayaquil en octubre.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Ecuador Aumento sus Exportaciones de Camaron

Ecuador exportó 29,7% más camarón

El incremento de los pedidos de camarón hechos por países como Francia y el fortalecimiento de nuevos mercados como China y Corea del Sur han significado que en enero de este año frente al mismo mes del 2013 se exporten 29,7% más toneladas.
Según las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), en enero se vendieron al extranjero 20 mil toneladas de camarón (aproximadamente 41 millones de libras), mientras que en el mismo mes del año anterior fueron 15 mil toneladas.
Esto ha significado una venta al extranjero de $ 186,1 millones, frente a las exportaciones del año anterior que llegaron a $ 94,2 millones, según los datos publicados por la institución. Esto equivale a un crecimiento del 97,6%.
José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, indica que este incremento en las ventas ha sido marcado por el alza de los precios del camarón en el mundo.
La razón, explica, es que algunos de los países con más grandes exportaciones, como Tailandia e Indonesia, están siendo afectados por una enfermedad llamada síndrome de mortalidad temprana y esto ha afectado el costo del producto.
El camarón es uno de los artículos que más aumentaron sus cifras de exportación en enero. Según los datos de la Balanza Comercial publicados ayer por el Banco Central, las ventas al extranjero de productos no petroleros aumentaron 13,1%. Esto significó ventas de $ 964,8 millones; el año anterior fueron $ 852,8 millones.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Ecuador promueve su cacao en China

La entidad Pro Ecuador, a través de su oficina comercial en Cantón (sur de China), organizó un evento de promoción del cacao ecuatoriano en el mercado del gigante asiático, con la presencia de grandes empresas chinas y multinacionales como Mars, Hersheys o Meiji, entre otras.
El evento, patrocinado por la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador (Anecacao), se organizó durante la reunión anual que el sector chino de esta materia prima celebra en la ciudad de Xinghua, informaron a Efe fuentes del Consulado ecuatoriano en la ciudad cantonesa.
El presidente de Anecacao, Iván Ontaneda, señaló durante el acto de promoción que el cacao es el tercer producto con mayor crecimiento en las exportaciones ecuatorianas, y en los últimos 10 años la producción nacional se ha doblado de 100.000 a 200.000 toneladas.
La cónsul de Ecuador en Cantón, Mariella Molina, destacó el rápido crecimiento de las exportaciones a China de estos productos, como el incremento del 276 por ciento en las ventas de licor de cacao en el primer trimestre de 2013 con respecto al mismo periodo de 2012.
La presidenta de la Asociación del Cacao en China, Zhao Yanping, también participó en el evento, donde afirmó que el consumo de cacao en el país asiático está en rápido crecimiento. 

Ecuador, líder en la exportación de cacao fino que cautiva paladares europeos

Ecuador, líder en la exportación de cacao fino que cautiva paladares europeos

En un restaurante de la lluviosa Bélgica, uno puede deleitarse acompañando su café con chocolate, cuyo origen está a miles de kilómetros, en Ecuador, el máximo exportador del mundo del cacao fino y de aroma.
Gustavo García, Coordinador de Material Operativo de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad (Agrocalidad) del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), explicó que el cacao fino y de aroma es “un producto símbolo del Ecuador”, que se empezó a exportar en la época colonial.
García precisó que si bien en el mercado internacional del cacao la exportación ecuatoriana sólo representa un 4%, el país vende en grano el 62% del cacao fino y de aroma del planeta, que otros países transforman en chocolates irresistibles.
En 2011, exportó más de 125.000 toneladas de ese tipo de cacao, conocido en Ecuador como “nacional”, dijo.
El funcionario explicó que el cacao ecuatoriano es único en el mundo, pues pese a que se han llevado muestras a otros países los resultados tanto en aroma y sabor no han sido los mismos.
Según García, eso se debe a una conjugación entre el tipo de planta del país, el suelo y el clima.
Por la nación andina pasa la línea del ecuador, que le da nombre, y además tiene una meteorología especial marcada por su situación geográfica, ya que en un espacio muy reducido cuenta con los ecosistemas de la Amazonía, la sierra andina y la costa del Pacífico.
Otro tipo de cacao cultivado en Ecuador es una especie creada en su propio territorio, el CCN51, que el agrónomo Homero Castro obtuvo en 1965 a partir del cruce de otras variedades, según la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao).
Esa especie crece con más rapidez y es más resistente a plagas, explicó García.
Pese a ello, tanto Anecacao como García coincidieron en que el CCN51 no representa una amenaza para la producción del cacao fino y de aroma, porque sus características son muy diferentes y sus nichos de mercado también.
Las pepitas son distintas, pues mientras las de CCN51 tienen forma de elipse, las otras son como una gota de agua.
No obstante, la divergencia más grande, según García, es que el sabor y el aroma del “nacional” son únicos, mientras que el CCN51 es una especie más áspera y grasienta, por lo que se utiliza para hacer manteca o hasta para maquillaje.
García especificó que en 2011 Ecuador exportó alrededor de 200.000 toneladas de cacao, de las cuales 125.000 fueron de la variedad fina y de aroma, 37.000 del CCN51 y el resto de productos elaborados, como cacao en polvo, licores o tartas.
El cacao nacional se exporta principalmente a Europa, Estados Unidos y Japón, mientras que el CCN51 va en su mayoría a Latinoamérica.
El cacao se cultiva, básicamente, en la zona costera y en la Amazonía, representa aproximadamente el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador y beneficia especialmente al pequeño y mediano agricultor, señaló García.
“Tenemos casi 500.000 hectáreas de cacao, que están en manos de alrededor de 110.000 productores y no de grandes productores, sino de parcelas pequeñas a veces no mayores de 5 hectáreas”, relató.
El Gobierno de Ecuador intenta relanzar el cacao fino y de aroma a nivel mundial y por ello ha aumentado la supervisión de su pureza a través de Agrocalidad.
García señaló que esa entidad desarrolla “un proyecto de trazabilidad de la cadena productiva del cacao”, de forma que si hay una falla se pueda rastrear dónde se originó, si en la finca, la bodega de almacenamiento o la empresa exportadora.
Con ello, Ecuador busca que el mundo reconozca la calidad de su cacao, que según los campesinos “llora” cuando fermenta, pues desprende un líquido rojo.
Mientras que para unos el cacao llora, para otros alegra sus paladares.

martes, 23 de septiembre de 2014

Rusia busca en Latinoamérica proveedores de productos agroalimenticios

Washington Paspuel. Redactor (I) 13 de agosto de 2014 00:05 Rusia busca en Latinoamérica proveedores de productos agroalimenticios, que dejó de importarlos desde EE.UU. y la Unión Europea debido a las sanciones que impusieron estas naciones a Rusia por la crisis en Ucrania. Producto de lo anterior, el presidente ruso, Vladimir Putin, vetó a principios de este mes el ingreso de cárnicos, pescado, lácteos, frutas y verduras desde aquellos mercados. Casi inmediatamente, emprendió reuniones con los gobiernos latinoamericanos para definir una lista de artículos que estos podrán introducir. Los exportadores ecuatorianos ven con recelo los alcances de la propuesta rusa, debido en buena medida a problemas de transporte y de demanda. El ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, se refirió el pasado lunes sobre el potencial de exportar a Rusia. “Es una oportunidad para Ecuador. Estamos trabajando todas las entidades relacionadas: el Ministerio Coordinador de la Producción, Agricultura, Industrias, y esta Cartera, para identificar cuáles son esos rubros de exportación”. Rusia es uno de los pocos países con los que Ecuador tiene superávit de exportaciones. Entre enero y mayo de este año, Ecuador exportó USD 387 millones a Rusia, un 18% más que las ventas del año previo. El banano está a la cabeza de los envíos a Rusia. El año pasado se realizaron envíos por USD 532 millones, un incremento del 17% con relación al 2012, según el Banco Central. Embargo ruso castiga a productores europeos y puede beneficiar a América latina Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano, consideró que el mercado ruso ya está totalmente cubierto. “Ya exportamos todo lo que producimos, no podemos crecer más porque no tenemos la suficiente producción”. Ledesma acotó que el precio está bajando en el mercado ruso, en función del clima. “Ahora allá hace calor y el consumidor prefiere otras frutas”. El camarón congelado es otro rubro que creció en el mercado ruso. Ecuador exportó USD 22,7 millones en el 2013. José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, estimó que, con relación al camarón, con el mercado ruso no hay una dinámica como la existe con los mercados de Europa, Estados Unidos o Asia, que son los principales destinos del crustáceo. “Aunque hay exportaciones a Rusia, no hay un potencial grande porque ese mercado no resulta atractivo. La tasa de exportaciones no muestra que vaya a producirse un incremento de la demanda”, dijo. Camposano sostuvo que el mercado ruso maneja términos de pago complejos, que el empresario debe considerar a la hora de hacer negocios. En el rubro de las frutas frescas, los exportadores también ven con recelo el mercado ruso, debido a las grandes distancias. Aunque las frutas ecuatorianas sí llegan a Rusia, lo hacen básicamente en forma de pulpa y pasta. “En el caso del mango fresco, la logística no nos permite llegar allá. El mango es perecedero, no resiste un viaje mayor a 20 días.”, manifiesta Bernardo Malo, presidente de la Fundación Mango Ecuador, el sector que agrupa a los exportadores de la fruta fresca. Las exportaciones de puré y pasta de frutas a Rusia no superaron los USD 5 millones en el 2013. “Hay una limitación en el aspecto portuario: la cantidad de buques que ingresa es limitada, debido al calado del puerto. La otra opción, a través de avión, es demasiado costosa”, señaló Malo. El sector productor de lácteos, por el contrario, sí ve un potencial en el mercado ruso, aunque todavía no conoce en detalle la propuesta. José Meza, presidente de la Asociación de Ganaderos de Balzar (Guayas) consideró que la calidad de la leche es competitiva. “Ya se está exportando a Venezuela el producto procesado”, recordó. Ecuador concretó este año la venta de 1 000 toneladas de leche en polvo a Venezuela por un valor de USD 18 millones. En contexto Banano, flores, extracto de café y camarones congelados son los principales rubros que Ecuador exporta a Rusia. El año pasado, las ventas a ese destino crecieron 18%, según el Banco Central. El saldo de la balanza comercial ha sido favorable para Ecuador.



Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/exportadores-nacionales-evaluan-mercado-ruso.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Un milagro llamado vinagre de plátano o banano






Un milagro llamado vinagre de plátano














El catedrático José Poveda planea comercializar este líquido agrio con un innovador aroma y sabor 
José B. Poveda Guerrero, licenciado en Veterinaria, doctor en Microbiología y catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha saltado a la actualidad por la elaboración de forma artesanal del vinagre de plátano, tras aprovechar los excedentes del producto en Canarias. Sus ideas le han valido la primera mención especial, con su proyecto Vinartesa, otorgado por La Fundación Universitaria de Las Palmas, la ULPGC y el Gobierno de Canarias, dentro de la VI Jornada de Presentación de Proyectos Innovadores.

El catedrático José Poveda, con el objetivo de dar a conocer la idea de su negocio presentó Vinartesa, donde elabora vinagre artesano de plátano utilizando métodos tradicionales de cultivo en superficie, con algunas innovaciones que incrementan el aroma y sabor del producto final. "Nuestro vinagre es un producto natural obtenido por fermentación alcohólica y acética, es un vinagre de plátano de gran calidad que posee un aroma característico que recuerda al plátano y un sabor no muy ácido y dulzón", afirma Poveda.

El proceso de elaboración del vinagre consiste en dos etapas consecutivas, en la primera ocurre la fermentación del azúcar a alcohol etílico por acción de las levaduras, mientras que en la segunda etapa las bacterias acéticas oxidan el alcohol a ácido acético. Éste proviene de la actividad de las bacterias Mycoderma aceti, que realizan la reacción química de fermentación del alcohol etílico a ácido acético. Para que ocurra esta transformación deben existir las condiciones apropiadas de acidez, pH, concentración del alcohol y nutrientes.

Cuando se produce la actividad de las Mycoderma aceti se forma una piel en la superficie exterior del producto con la intención de ir tomando el oxígeno del aire y convertir el alcohol en vinagre. El fin del proceso resulta cuando ya no hay una concentración alta de alcohol.
En cuanto a la propia idea de negocio, José Poveda afirma que han detectado que "existe un excedente que se está desaprovechando en Canarias, por su aspecto, por su tamaño, o por su madurez, lo que hace que no se empleen para la exportación o para el consumo interno y puedan ser desechados".

Otra de las razones para elaborar vinagre de plátano es porque "cada año, en verano, por la saturación del mercado del plátano en la Península, se desecha casi el 2% de la producción total de plátano canario, ya que no existe la posibilidad de desviarlo hacia canales alternativos. Esto hace que se desaproveche un producto subvencionado por Europa".

Por ello, la actividad de la empresa se va a desarrollar en Gran Canaria, aunque la evolución futura será exportar el producto a la Península y Europa. Basándose en los estudios consultados sobre el consumo de vinagre, el cliente objetivo del producto son supermercados e hipermercados y personas de ambos sexos con edades comprendidas entre los 35 y 65 años.

Control de Agua y riego

  Hoy en día, uno de los grandes desafíos de la agricultura es conocer de manera precisa el agua disponible en la industria agrícola, ya que...