jueves, 18 de diciembre de 2014

Ecuador complacido por extensión de preferencias arancelarias de la UE

Ecuador se mostró el miércoles complacido por la extensión de las preferencias arancelarias que le otorga la Unión Europea (UE), las cuales durarán hasta que entre en vigencia un acuerdo multipartito entre el bloque, Colombia y Perú al que adhirió Quito.
"Parlamento europeo hace pocos minutos aprobó extensión preferencias arancelarias. Nadie creía que saldría antes de Marzo", expresó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, a través de su cuenta en la red social Twitter.
El gobernante socialista, un duro crítico de los Tratados de Libre Comercio (TLC), añadió: "Felicitaciones a nuestros equipos negociadores. Seguimos preparándonos para un año duro, pero juntos saldremos adelante".
El miércoles, la Eurocámara aprobó por 523 votos la extensión de las preferencias arancelarias del régimen llamado Sistema Generalizado de Preferencias (GSP, por su sigla en inglés), 39 diputados votaron en contra y 102 se abstuvieron.
Ecuador deja de calificar para el sistema GSP+ a finales de diciembre, por lo que sus exportaciones hacia la UE podían sufrir un incremento en los aranceles que "las pequeñas empresas no podrán pagar", había advertido la semana pasada en Bruselas el ministro ecuatoriano de Comercio, Francisco Rivadeneira.
Entonces, el funcionario suscribió con la UE el acuerdo comercial multipartes que entraría en vigor en 2016.
Un 60% de las exportaciones ecuatorianas gozan del régimen GSP. Un 30% corresponde al banano, producto del que Ecuador es el principal exportador mundial.
Agregó que para el efecto, Ecuador demostró que "era elegible y que cumplía con todos los convenios internacionales sobre derechos humanos y laborales, protección del medio ambiente y gobernanza".
Incorporándose a ese acuerdo comercial, Quito espera aumentar sus ventas en al menos 500 millones de dólares anuales.
Según datos de la Comisión Europea, las importaciones europeas de productos ecuatorianos alcanzaron en 2013 los 3.500 millones de dólares y las exportaciones al país sudamericano totalizaron USD 3.100 millones.
Entre los principales productos ecuatorianos que acceden al mercado comunitario figuran el atún (USD 698 millones en 2013), banano (USD 667 millones), camarón (USD 625 millones), flores (USD 147 millones), cacao (USD 139 millones), café y té (ambos por USD 138 millones), según la ecuatoriana Fedexpor, que agrupa a más de 200 gremios y empresas.
La UE y Ecuador reanudaron las negociaciones comerciales en enero tras una pausa de cuatro años y alcanzaron en julio un acuerdo.
Ecuador aspiraba a sellar el acuerdo rápidamente, para compensar la pérdida de las preferencias arancelarias que le otorga unilateralmente la UE, que debían quedar sin efecto el 31 de diciembre.
afp_tickers

miércoles, 17 de diciembre de 2014

UE y Ecuador libre comercio que entraría en vigor en 2016

UE y Ecuador rubrican tratado libre comercio que entraría en vigor en 2016

Este acuerdo beneficia de manera especial al sector de la acuicultura de Ecuador

Bruselas 16/12/2014 - La Unión Europea y Ecuador rubricaron el pasado viernes en Bruselas el acuerdo de libre comercio cuya negociación concluyó en junio, con la confianza que pueda entrar en vigor en 2016. Este acuerdo se presenta altamente beneficioso para las exportaciones de langostinos congelado de acuicultura a Europa, su principal mercado con un 30 por ciento de cuota y mayor proveedor en términos de volumen.

Las exportaciones de langostinos hacia la UE desde Ecuador fueron en 2013 de 80.000 Tm, 4 por ciento más que en 2012 y 10 por ciento más que en 2010. En valor estas exportaciones aumentaron un 23 por ciento entre 2012 y 2013, y un 30 por ciento en los 3 primeros meses de 2014.

Para el próximo año 2015 está pendiente la aprobación, entre hoy martes y mañana miércoles en el Parlamento de la Unión Europea de la extensión de preferencias arancelarias GSP+ con las que se han venido beneficiando las exportaciones agroalimentarias hasta ahora.

La rúbrica del acuerdo del Tratado de Libre Comercio se realizó en una ceremonia en la sede de la Comisión Europea en Bruselas entre el Ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Francisco Rivadeneira y la Comisaria Europea de Comercio, Cecilia Malmström.

Según los datos a los que ha tenido acceso misPeces, en la Unión Europea el precio del langostino tropical ha crecido un 40 por ciento entre 2010 y septiembre de 2014.

En 2013 la UE importó langostinos por un total de 3.300 millones de euros, un 27 por ciento más que en 2010. A pesar que las importaciones disminuyeron un 17 por ciento entre 2010 y 2013. 

Este año la situación se ha revertido y las importaciones comenzaron a aumentar en los nueve primeros meses del año un 4 por ciento, siendo Ecuador, el mayor productor de Sudamérica y Vietnam, uno de los principales productores de Asia, después de China, los que registraron un mayor aumento.

La importancia como sector de la acuicultura se pone de manifiesto por el dato de que indica que este año superarán a las exportaciones de banano. De enero a octubre de 2014, las exportaciones de langostinos han alcanzado los 2.171 millones de dólares frente a los 2.156 millones de dólares del banano.

Sin embargo, es importante destacar que este buen comportamiento del valor exportado corresponde con una circunstancia coyuntural. Debido fuertes mortalidades de langostinos en Asia y México por problemas con el Síndrome de Mortalidad Temprana, se ha puesto menos producto en el mercado, dando como resultado un aumento del precio del crustáceo.

































































Control de Agua y riego

  Hoy en día, uno de los grandes desafíos de la agricultura es conocer de manera precisa el agua disponible en la industria agrícola, ya que...