Agriculture and Food

Alimentando al Mundo

viernes, 19 de septiembre de 2014

Aumento de precios de consumos

  - Los futuros del cacao en Nueva York subieron a un máximo de tres años y medio el viernes, impulsados por compras motivadas por temores a que el ébola pueda propagarse a Costa de Marfil, el principal productor del fruto, y potencialmente pueda golpear los suministros.
   * El azúcar sin refinar, en tanto, tocó un mínimo de más de cuatro años. Los futuros del café arábiga en Nueva York descendieron debido a pronósticos de lluvias en Brasil, el mayor productor del aromático, mientras que el robusta en Londres bajó a un mínimo de tres meses.
   * En el cacao, el contrato para entrega en diciembre en Nueva York subió 67 dólares, o un 2,1 por ciento, a 3.259 dólares la tonelada, luego de alcanzar los 3.273 dólares, el mayor nivel para el contrato al contado desde mayo del 2011.
   * El cacao para entrega en marzo en Londres cerró con un alza de 35 libras, o un 1,7 por ciento, a 2.054 libras esterlinas la tonelada, luego de tocar un máximo del contrato de 2.058 libras.
   * El azúcar sin refinar para entrega en octubre en Nueva York perdió 0,29 centavos, o 2,1 por ciento, a 13,50 centavos la libra, cerca de los niveles mínimos de más de cuatro años que alcanzó el miércoles de 13,32 centavos.
   * El azúcar blanca para entrega en diciembre perdió 4,10 dólares, o un 1,0 por ciento, a 409,50 dólares la tonelada.
   * Los futuros del café arábiga para entrega en diciembre en Nueva York perdieron 3,2 centavos, o un 1,8 por ciento, a 1,78 dólares la libra, debido a los pronósticos de lluvias en Brasil que podrían aliviar una fuerte sequía que ha golpeado a las regiones productoras.
   * Los futuros del café robusta para entrega en noviembre en Londres cayeron 21 dólares, o un 1,1 por ciento, a 1.940 dólares la tonelada, después de tocar los 1.923 dólares, el menor nivel del contrato desde el 11 de junio.
en septiembre 19, 2014 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Boletin Economico, Cacao, Café

Ecuador asumió la vicepresidencia del Comité Mundial del Cacao





El excelente momento que atraviesa el cacao ecuatoriano en el mercado internacional tuvo esta semana un reconocimiento. El Consejo de la Organización Internacional del Cacao (ICCO) designó a un ecuatoriano para la Vicepresidencia del Comité Mundial del Cacao. El cargo, hasta el 2015, recayó en Luis Valverde, viceministro ecuatoriano de Agricultura y Ganadería. El ICCO lo conforman el 85% de los países productores y el 60% de los consumidores de cacao. Ecuador es uno de sus principales socios latinoamericanos, considerando su peso como primer exportador de cacao fino y de aroma y el quinto mayor productor. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el 70% del consumo mundial de esta variedad de cacao fino y de aroma proviene de cultivos ecuatorianos. La Asociación Ecuatoriana de Exportadores de Cacao (Anecacao) prevé que para el 2015 el país alcance el cuarto puesto en producción mundial, incluso por sobre Brasil. El gremio estima que para el próximo año se produzcan 250 000 toneladas. La Unión Europea adquiere el grueso del cacao ecuatoriano, especialmente Francia, Alemania, Holanda, Suecia e Italia. El sector prevé que al final del 2014, el producto alcance las 240 000 toneladas, un 10% de incremento con relación al 2013. Hasta el 2013, alrededor del 50% de la producción ecuatoriana de la ‘pepa de oro’ correspondía a la variedad CCN-51, un cacao cuyas mazorcas producen un 30% más de granos.


Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO.
en septiembre 19, 2014 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Boletin Economico, Boletin Tecnologico, Cacao

jueves, 18 de septiembre de 2014

Luchar con el mal de Panama




Luchar con el mal de Panama






La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha instado a los países a intensificar la supervisión, información y prevención de una de las enfermedades más destructivas del banano que existen en el mundo,el Marchitamiento por Fusarium (o fusariosis), que recientemente se extendió desde Asia hasta África y el Medio Oriente, y que podría afectar potencialmente a América Latina.
La cepa TR4 de la enfermedad, conocida también como enfermedad de Panamá, supone una seria amenaza para la producción y exportación de la fruta, con graves repercusiones en la cadena de valor y los medios de vida que dependen del banano, según ha advertido la FAO.
El banano es el octavo cultivo alimentario más importante del mundo y el cuarto cultivo comestible entre los países menos desarrollados, según FAOSTAT, el principal servicio de recolección y análisis de datos del organismo de la ONU. “Cualquier enfermedad o problema que afecta a los bananos golpea a una importante fuente de alimentos, medios de vida, empleo e ingresos públicos en muchos países tropicales”, señaló Gianluca Gondolini, Secretario del Foro Mundial Bananero. El Foro, cuya Secretaría se encuentra en la sede de la FAO, promueve la producción y el comercio sostenible del banano.
“La propagación de la enfermedad del marchitamiento por Fusarium del banano podría tener un gran impacto en los productores, comerciantes y las familias que dependen de la industria bananera”, señaló el fitopatólogo de la FAO Fazil Düsünceli. “Los países deben actuar ahora, si queremos evitar el peor de los escenarios: la destrucción masiva de gran parte de los cultivos de banano en el mundo”. Indicó.
Medidas recomendadas
A nivel nacional, la FAO recomienda de forma específica estas medidas: La sensibilización a todos los niveles y la adopción de sistemas adecuados de evaluación de riesgos, vigilancia y alerta temprana.
Implementación de medidas fitosanitarias para prevenir la propagación de la enfermedad por medio de las prácticas agrícolas, sistemas de riego y drenaje, transporte, vehículos, contenedores, herramientas o visitantes. Medidas preventivas, como pueden ser la cuarentena, el uso de materiales de siembra libres de enfermedad, prevención de la entrada y salida de partículas de suelo y materiales de siembra infectados de las explotaciones, desinfección de los vehículos que acceden y salen de las mismas. Creación de capacidad en las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) en la planificación, extensión e investigación, incluyendo el uso de herramientas de diagnóstico rápido y preciso. Capacitación de técnicos, productores y trabajadores agrícolas en la identificación de la enfermedad, su prevención y gestión sobre el terreno, ofreciendo instrucciones adecuadas a los visitantes.
A luchar contra el Mal de Panamá
Ing. PH.D Victor Hugo Quimí
 ¿Si se conocía desde hace algún tiempo el problema que podría acarrear al sector bananero el Mal de Panamá, porque recién hasta ahora se le da importancia?
Es producto de nuestra idiosincrasia, dejar para el último las cosas. Las noticias sobre la presencia de la raza 4 de fusarium oxysporum, forma cubense, (tr4), data desde hace unos 40 años atrás cuando se determinó que inicialmente estaba presente en Taiwan. Haciendo historia, la raza 1 de fusarium, atacó al cultivar Gros Michel, conocido en América Latina y el Caribe como banano o guineo de seda o plátano Johnson, esto ocurrió en América Central por los años 50 al 60, devastando grandes plantaciones de este material, afortunadamente la madre naturaleza nos dotó de un material resistente, los cultivares del subgrupo Cavendish en sus diferentes formas: gran naine, filipino, o lacatan, valery, cavendish gigante, entre los más importantes; con lo cual se reemplazó al Gros Michel. Con el paso del tiempo, el hongo comienza a evolucionar y rompe la resistencia del Cavendish, con el aparecimiento de esta nueva raza, que en un principio estaba ubicada en áreas subtropicales, pero que posteriormente hasta este momento ya se ha diseminado a áreas tropicales, esto es lo que se conoce como raza tropical 4 de f. oxysporum. (rt4).
Como la diseminación de este hongo del suelo, se viene convirtiendo en una tremenda preocupación, porque no hay medios químicos para controlarla, empieza la organización de seminarios – taller, con el propósito de preparar a los profesionales en el conocimiento de este enemigo. En julio del 2009, dadas mis funciones como presidente de Acorbat, tuve la oportunidad de asistir a una reunión de OIRSA, Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, que agrupa a los países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá y República Dominicana; en la cual se realizó por primera vez un evento relacionado con este problema, tan pronto retorné al país, envié un documento a las autoridades ecuatorianas, excitando la realización de seminarios – taller para preparar al personal técnico en estos menesteres, dada su gravedad y preocupación, pero a pesar de las gestiones no se pudo conseguir los $ 10.000.00 que demandaba su organización, la misma que fue propuesta con la Dra. Esther Peralta del CIBE, (Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador) hechos los contactos con los expositores doctores Luis Pérez Vicente (Cuba) y Miguel A. Dita (Costa Rica) y realizadas las gestiones con el Ing. Simón Cañarte, (+), por aquel tiempo asesor en el MAGAP, aun así no fue posible conseguir los fondos para realizarlo sino hasta diciembre del 2013, cuando se realiza un evento de capacitación en la Estación Experimental Tropical Pichilingue, organizado por Agrocalidad.A luchar contra el Mal de Panamá
¿Cuál sería la afectación en caso de que llegara la enfermedad a Ecuador?
Si recordamos los aciagos días entre 1960 y 1970 cuando la raza 1 del Mal de Panamá devasto las plantaciones de banano Gros Michel en Ecuador, la afectación del sector bananero sería gravísima, porque la diseminación de la enfermedad a través del suelo contaminado, de herramientas de trabajo, del agua de drenajes y el hombre, el hecho de no disponer de muchas áreas para realizar nuevas siembras, el que no exista medios químicos para el control de la enfermedad como si se tiene para la sigatoka negra, conspirarían para que la infección se disemine en un monocultivo como lo es el banano y afecte tremendamente la economía de productores, trabajadores y exportadores, con el gran riesgo de que también se vea afectada la producción del plátano, dada su susceptibilidad. Siendo el banano el principal producto agrícola que nos permite ventas por más de 2.500 millones de dólares, que genera trabajo directa e indirectamente para más de 2 millones de personas, sería catastrófico que esta enfermedad llegue al país.
¿Cómo se podría evitar posibles afectaciones con esta enfermedad?
Lo más importante es concienciar a la gente sobre la gravedad del problema, realizar campañas de información sobre el patógeno y la enfermedad, capacitar personal técnico, establecer puestos de control en fronteras, para controlar a las personas que se desplacen desde los lugares donde ha sido detectada la enfermedad, Australia, Filipinas, Taiwan, Mozambique, China, Indonesia, Malasia, África del Sur, Jordania, etc, declarar en cuarentena la plaga fusarium oxysporum f.sp cúbense Raza Tropical 4 de las Musáceas en todo el territorio ecuatoriano, prohibir el ingreso de germoplasma y cualquier material de reproducción, hijuelos, rizomas o cultivo de tejidos, así como también suelo y otras plantas provenientes de esos lugares y finalmente poner a funcionar estricta y adecuadamente los postulados de una verdadera cuarenta vegetal.
¿El país está preparado ante una posible afectación?
De lo que conozco, falta mucho por hacer, deberíamos prepararnos más, disponer de técnicos calificados, de equipos y material de laboratorio y planificar estrategias que eviten la entrada del patógeno, sobretodo conociendo al hongo, la forma como vive, se desarrolla y se dispersa.



Por Alexandra Zambrano
azambrano@uminasa.com.ec

en septiembre 18, 2014 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Banano, Boletin Tecnologico

Como Hacer Harina de banano

Hace ya unos cuantos años que las frutas tropicales suelen encontrarse de forma habitual en las fruterías y grandes superficies. La creciente demanda por probar nuevos alimentos, así como por la numerosa población latinoamericana en nuestro país, ha hecho que podamos disponer de ellas casi como de cualquier otra fruta de producción propia. Un ejemplo claro sería el plátano verde. Este pertenece a la misma familia botánica que el plátano común, las musáceos, es de origen asiático y se cultiva tanto en regiones tropicales como subtropicales de América.
De forma más grande que el plátano común, se estrecha en el polo inferior y su color verde se va tornando amarillo con manchas y rayas marrones a medida que va madurando. Sin embargo, el plátano verde o plátano macho tiene un sabor amargo en crudo, aunque se vuelve dulce y mantecoso una vez cocinado. En general se usa como una hortaliza, cociéndolo con piel o cortándolo longitudinalmente para ser asado. Después se sirve como si fuera una guarnición de patatas para acompañar carnes y pescados o bien en rodajas en los llamados “patacones” o “tostones”.
Las propiedades nutricionales son muchas y muy variadas. La pulpa es de color blanquecino y casi no posee azúcares ni hidratos de carbono sencillos, ya que los más abundantes son los hidratos de carbono complejos como el almidón, de ahí que no sea apto para consumir en crudo por su difícil digestión. Por otra parte es muy rico en minerales como el potasio, el magnesio y la fibra, siendo esta muy superior a la del plátano común. Además cuenta en su composición con varias vitaminas del grupo B, aunque estás en su mayoría se pierden durante los procesos de cocción.

Harina de plátano verde

Pero del plátano verde también se extrae un tipo de harina a la que cada vez se le atribuyen más características nutricionales beneficiosas. En un principio se le consideraba casi como una harina “medicinal” con propiedades para la disminución de peso, estreñimiento y mejora del metabolismo en general, entre otras muchas virtudes. Pero en la actualidad hay un grupo de investigadores brasileños que han desarrollado una nueva pasta libre de gluten, elaborada a partir de harina de plátano verde, para pacientes celiacos.
Pasta verde
Y es que todos somos conscientes de las dificultades a las que los celíacos se enfrentan con la alimentación en su día a día para llevar una dieta saludable y sabrosa, seleccionando cuidadosamente los alimentos exentos de gluten y también confiando en las declaraciones nutricionales o el etiquetado de los mismos. Por eso, esta harina de plátano verde, se postula como una alternativa saludable y rica para todos aquellos que padecen celiaquía.
Para los celíacos, la pasta clásica de trigo ya no es contemplada dentro de su dieta y aquellas de las que disponen a nivel comercial tienden a pegarse y quedarse secas, por lo que suelen ser poco palatables. Es por ello que se abre una luz con la producción de pasta libre de gluten a partir de la harina de plátano verde, pasta que se elabora con dicha harina, clara de huevo, agua y gomas.
Además se trata de un producto mucho más equilibrado que la pasta tradicional de trigo ya queposee menos grasas que ésta, hasta un 98% menos que la pasta tradicional. Esta gran reducción en las grasas es particularmente importante para los pacientes con la enfermedad celiaca, debido a que muchos productos libres de gluten compensan la eliminación de éste con altos niveles de grasa.
El estudio, publicado en la revista Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, recoge una comparativa entre la pasta común de trigo y la de harina de plátano verde. Los investigadores sirvieron ambos platos a un grupo de veinticinco personas celíacas y cincuenta colaboradores que no padecían la enfermedad. En ambos casos, la pasta objeto de la investigación obtuvo mejores resultados en aspecto, aroma y sabor. No se encontró diferencia significativa entre ambas, e incluso, en textura, la pasta de harina de plátano superó a la de trigo.
Como los plátanos verdes son usualmente considerados de poco valor comercial y tienen muy poco uso industrial, este descubrimiento abre una vía interesante tanto para los productores de plátano como para los productores de pasta, ya que así existe la posibilidad de diversificar y expandir su mercado y no digamos para mejorar la calidad de la alimentación de todas aquellas personas celíacas y por qué no, también de aquellas que aún no padeciendo dicha enfermedad, queremos llevar una alimentación saludable.

Cómo hacer harina de plátano verde casera

Puedes preparar fácilmente tu propia harina de plátano verde en casa. Para ello cortar seis plátanos verdes en rodajas finas y colocarlas en una bandeja de horno forrada con papel pergamino. Poner el horno en posición de ventilador y a una temperatura de 100 grados centígrados, deshidratar durante cuatro horas las rodajas de plátano verde.
Si vuestro horno no dispone de temperatura tan baja, desecarlas durante veinte minutos a 180 grados por un lado, dándoles la vuelta para dejarlas otros veinte minutos más. Procurar dejar un pequeño paño doblado en la puerta del horno para que éste no se cierre totalmente y pueda evaporarse el agua de la fruta. Una vez deshidratados proceder a molerlos en un robot de cocina o en un molinillo de café.
en septiembre 18, 2014 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Banano, Boletin Tecnologico, Salud y Vida

Harina de Banano

Uso de harina de banano en estudio, según ministro




El proyecto gubernamental de incluir harina de banano verde en la elaboración de pan y sustituir importaciones de trigo está en la “fase de estudios”.
Así lo dijo ayer el ministro coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, Richard Espinosa, tras una visita a Molinos Superior, que produce galletas, fideos y alimentos nutricionales, ubicado en Guayllabamba, en el norte de Quito.
El titular de Producción indicó que se determinará la sustitución real de la harina de trigo, pues había informes preliminares. “Se tienen que evaluar costos, la calidad, el volumen, tenemos que coordinarlo con el Ministerio de Agricultura, ver el potencial del banano que se tiene”, mencionó sobre la labor que está realizando el Ministerio de Industrias.
Juan Vergara, gerente de Corporación Superior, expresó que en el caso de la empresa que dirige, no se pueden mezclar dos tipos de harinas. “No es fácil hacer una harina de plátano por el mismo hecho de que hay que pelarle y solo en eso usted pierde ya 25% del peso y creo que tiene un porcentaje de agua de casi 85%, 90%. Es un proceso complicado”, sostuvo el empresario.
Vergara señaló que hay otras formas de sustituir importaciones, como un programa de fomento a la siembra de trigo.
El pasado 27 de enero, Ramiro González, ministro de Industrias, aseguró que se invertirán menos de $ 2 millones en la construcción de un molino y de una secadora de harina de banano verde en El Oro y que se la está montando junto con la Prefectura de esa provincia.
Vergara mencionó que la Asociación Ecuatoriana de Molineros (Asemol), a la que pertenecen, estaba efectuando con anterioridad un estudio de aspectos como consumo de diferentes tipos de harinas y cereales, importaciones, aranceles, producción local, en la que se incluirá además la propuesta gubernamental de la harina de banano verde.
“Los doscientos millones de dólares que se invierten en la compra de trigo, se vuelven en dos mil millones de dólares en producto terminado”, agregó el directivo.
Espinosa refirió que el estudio determinará, si el “pan de yuca es la mejor opción, (el) pan de banano es la mejor opción, costos, quién lo puede hacer”.
76% del trigo se dirige al sector panificador, 18% para fideos, y 6% para galletas según la industria molinera.
en septiembre 18, 2014 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Banano, Boletin Economico, Boletin Tecnologico

martes, 16 de septiembre de 2014

Bondades del Brocoli







Al estar tan lleno de nutrientes, no es de extrañar que el brócoli tenga muchas propiedades curativas. El brócoli cocinado al vapor, por ejemplo, es una excelente solución contra el colesterol alto. Si lo come crudo, también aprovecha su capacidad de reducir el colesterol, pero esta capacidad se incrementa aún más al cocinarlo. Cocer al vapor el brócoli hace que los elementos de fibra en el brócoli se unan con los ácidos en el sistema digestivo. Esta unión provoca la excreción de ácidos biliares, que ayudan a reducir el colesterol. 


Mientras el brócoli cocido tiene sus propias ventajas, también se ha demostrado que el brócoli crudo ayuda con los problemas estomacales. Algunos problemas estomacales son causados por ciertas bacterias se adhieren a las paredes del estómago. El brócoli crudo apoya al estómago y reduce el daño causado por tales bacterias. Seguirá recibiendo parte de este beneficio aún comiendo brócoli cocido, pero el efecto es aún mayor cuando se come crudo. 

Los flavonoides en el brócoli le ayudarán si tiene alergias. Disminuye los efectos de las sustancias que causan alergias en su cuerpo. A pesar de que no elimina por completo las alergias, le ayudará a aliviarlas. La especial combinación de fitonutrientes en el brócoli trabaja para desintoxicar su sistema. Es compatible con todos los procesos implicados en la desintoxicación. El brócoli ayuda a activar, neutralizar y eliminar toxinas no deseadas de su organismo. 

El consumo regular de brócoli también se ha demostrado que tiene beneficios anti-inflamatorios. Un poco de inflamación no es problemática. La inflamación es la reacción que el cuerpo utiliza para curar y reparar las heridas. La inflamación prolongada y crónica, sin embargo, es un problema de salud bastante molesto. Puede dañar las células y, con el tiempo, causar cáncer y otras enfermedades. Los estudios han demostrado que agregar brócoli en la dieta limpia el organismo, reduce la inflamación y le da al cuerpo los beneficios de los antioxidantes. 

El brócoli también ayuda a los ojos y la salud de la piel. Los problemas de degeneración visual y el desarrollo de cataratas podrían disminuir con el consumo de brócoli. Comer brócoli también protege su piel. Contrarresta el daño causado por el exceso de sol. Los beneficios de desintoxicación del brócoli ayudan a mantener su piel.



en septiembre 16, 2014 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Brocoli, Salud y Vida

Brocoli una oportunidad comercial

El brócoli es una hortaliza muy apetecida en los mercados internacionales. La cantidad de brillo solar que recibe el cultivo en el Ecuador hace que el producto tenga un tono muy verde y un orete compacto, que permite realizar cortes especiales de gran aceptación en los mercados de Europa y Japón. Su forma de consumo es en ensaladas, sopas, tortas, entre otras. Para conservar el brócoli al natural es necesario una cadena de frío simple o un proceso de congelación IQF (Individual Quick Frozen). El brócoli contiene cantidades grandes de vitamina C, ácido fólico y vitamina A, que son importantes antioxidantes.

Producción y variedades en el Ecuador

El brócoli de Ecuador se produce principalmente en tres provincias de la Sierra: Cotopaxi; Pichincha e Imbabura, a una altura entre los 2.600 y 3.300 metros sobre el nivel del mar.
Existen varias formas de exportación de brócoli que incluyen el fresco, refrigerado, congelado, IQF, que pueden ser producidos en forma tradicional u orgánica.
Hay dos variedades de brócoli: el italiano (Brassica Oleracea Itálica) que es el más común, y el de la cabeza (Brassica Oleracea), muy similar a la coli or.

Información estadística del sector

Entre los principales destinos de exportación del brócoli fresco refrigerado encontramos a Estados Unidos, Japón y Alemania, convirtiéndose en el producto estrella de los productos no tradicionales ecuatorianos por su repunte en los últimos años.

Datos de Interés

  • Recientes investigaciones científicas resaltan las cualidades del brócoli para la prevención y control del cáncer.
  • Según APROFEL, el 65% del brócoli ecuatoriano se destina a la exportación.
en septiembre 16, 2014 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Boletin Economico, Brocoli

lunes, 15 de septiembre de 2014

Los beneficios de comer banano

Los beneficios de comer banano

El banano contiene tres azúcares naturales: sacarosa, fructuosa y glucosa, que combinados con fibra natural de la fruta nos proporciona una abundancia inmediata de energía.


A través de la investigación se ha probado que el consumo de dos bananos provee suficiente energía para realizar un trabajo extenuante de  90 minutos.

 Por algo el banano es la fruta número 1 que consumen los principales atletas del mundo.Pero la energía no es la única manera en la que nos favorece el banano, también nos puede ayudar a superar o prevenir un número sustancial de enfermedades y malestares, haciendo que su inclusión en nuestra dieta diaria sea una necesidad.

Al compararlo con una manzana, tiene 4 veces mas proteínas, dos veces mas carbohidratos, 3 veces mas fósforo, 5 veces la vitamina A y hierro, y el doble de otras vitaminas y minerales. También es rico en potasio y es uno de los alimentos de mejor valor que se puede encontrar.

DEPRESIÓN
De acuerdo a una última encuesta llevada a cabo por MIND entre personas que sufren depresión, muchos de ellas se sintieron mejor después de comer un banano. Esto es porque los bananos contienen "triptophan", un tipo de proteína que el cuerpo convierte en serotonina, que es conocida por sus efectos relajantes que mejoran el estado de ánimo y te hacen sentir más feliz.

SINTOMAS PRE-MENSTRUALES
Olvida las píldoras y come un banano. La vitamina B6 que contiene regula los niveles de glucosa en la sangre que pueden afectar tu estado de ánimo

ANEMIA
El alto contenido de hierro de los bananos estimula la producción de la hemoglobina de la sangre y ayuda a resolver los casos de anemia.

PRESION ARTERIAL
Esta fruta tropical única, contiene grandes cantidades de potasio y no así sal, haciendo de ella la fruta ideal para combatir la presión arterial. Tanto así que la US Food and Drug dministration acaba de permitir que la industria bananera haga los reclamos correspondientes sobre su capacidad de reducir la presión arterial el correspondiente ataque al corazón.

PODER CEREBRAL
200 estudiantes de la escuela Twickenham (Middlesex) , en Ingaterra, comieron bananos durante sus exámenes este año, tanto en el desayuno, media mañana y almuerzo en una prueba para aumentar su capacidad cerebral.  La investigación mostró que el potasio contenido en la fruta los ayudo en su proceso de aprendizaje, dándoles mayor capacidad de concentración

ESTREÑIMIENTO
Una dieta con alto contenido de fibra que incluya bananos puede ayudar a restablecer su movimiento intestinal, ayudándolos a  resolver el problema estomacal sin recurrir a laxantes.

RESACA
Una de las formas mas rápidas de curar una resaca o “cruda“,  es tomar un licuado de banano, endulzado con miel.La banana calma el estómago, y con la ayuda de la miel, reconstituye los niveles de azúcar en la sangre, mientras que la leche calma y rehidrata tu sistema

PICADURA DE MOSQUITOS

Antes de recurrir a la crema contra picaduras de mosquito, prueba frotar el área afectada con la parte interior de la Cáscara de banano. Muchas personas encuentran que el resultado en la. Reducción de la hinchazón e irritación es extraordinaria.

ULCERAS
El banano es usado como parte de la dieta alimenticia para combatir los desórdenes intestinales por su blanda y suave textura. Es la única fruta cruda que puede ser ingerida sin angustia en casos crónicos. También neutraliza el exceso de ácido y reduce la irritación al cubrir la mucosa del estómago.

SOBREPESO Y STRESS EN EL TRABAJO

Estudios del Instituto de Psicología de Austria han encontrado que la presión en el trabajo conduce a hartarse de “comida de consuelo” como el chocolate y las papas fritas. Al revisar 5,000 pacientes de hospitales, los investigadores han encontrado que los más obesos tenían trabajos de mucha presión. El informe concluye que, para evitar el pánico que induce al deseo irrefrenado de comida, se necesita controlar el nivel de azúcar en la sangre tomando bocadillos de alto contenido de carbohidratos cada dos horas y así mantener nuestro nivel estable.

DESORDEN AFECTIVO OCASIONAL (DAO)

Este desorden es causado por bajos niveles de tryptophan en la sangre, lo que lleva a la depersión.

El banano puede ayudar a resolver  este problema, actuando como un mejorador natural del humor.

DERRAMES

De acuerdo a una investigación de "The New England Journal of Medicine": Comer bananos regularmente como parte integral de nuestra dieta alimenticia, puede cortar el riesgo de muerte por derrames a tanto como un 40%.

STRESS
El potasio es un mineral vital que ayuda a normalizar los
latidos del corazón, envía oxígeno al cerebro y regula el balance de agua corporal.

Cuando estamos estresados, nuestro ritmo metabólico aumenta, y como consecuencia reduce nuestro nivel de potasio.

Este nivel puede ser regulado con la ayuda de un bocadillo rico en potasio que contenga Banano.

VERRUGAS
Los seguidores de las alternativas naturales juran que si se quiere
erradicar una verruga, se tome un pedazo de cáscara de banano y se ponga encima de la verruga, con la parte amarilla hacia fuera.

Cuidadosamente se sujeta en la piel con un esparadrapo o una venda de yeso. El banano es un remedio para muchos males.

FUMADORES
El banano también puede ayudar a las personas que están tratando de dejar de fumar. Las vitaminas B6 y B12 que contiene, a la vez que el potasio y el magnesio que en él se encuentran, ayudan al cuerpo a recuperarse de los efectos de la falta de la nicotina.

en septiembre 15, 2014 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Banano, Salud y Vida

domingo, 14 de septiembre de 2014

Asean y Latinoamérica incrementaron un 6,65% su balanza comercial en 2013

Asean y Latinoamérica incrementaron un 6,65% su balanza comercial en 2013
EFE
Bangkok



La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y Latinoamérica aumentaron en un 6,65% su balanza comercial en 2013 hasta los 67.287 millones de dólares (unos 52.000 millones de euros), informó este viernes el bloque asiático.
Según datos de Asean, las exportaciones de los países latinoamericanos ascendieron a 32.725 millones de dólares, al tiempo que importaron 34.562 millones de dólares, lo que arroja una balanza levemente a favor del Sudeste Asiático.
Por países, el mayor intercambio comercial del bloque se produjo con Brasil (18.186 millones de dólares), seguido de Panamá (12.364 millones de dólares), México (10.256 millones de dólares), Argentina (2.889 millones de dólares), Costa Rica (2.840 millones de dólares), Chile (2.768 millones de dólares) y Colombia (2.458 millones de dólares).
Otros socios comerciales incluidos son Bolivia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Según el economista tailandés Somjai Phagaphasvivat, existe aún mucho camino por recorrer para alcanzar los niveles óptimos de comercio entre los países de ASEAN y América Latina.
"Las exportaciones de Asean a Latinoamérica representan el 2 % y principalmente es con países como México, Brasil o Chile, ahora empieza a ganar terreno Perú", explicó el experto.
Somjai señaló que los tratados de libre comercio (TLC) son la vía más rápida para acelerar el intercambio comercial, aunque estos acuerdos planteen otros problemas en relación con las restricciones de medicamentos debido a la propiedad intelectual.
"Siempre hay perdedores, pero la mayor parte supondrá ganancias", aseveró el economista y profesor universitario.
Obstáculos
En su opinión, los principales obstáculos para aumentar el comercio entre Asean y América Latina son la distancia, ya que los vuelos llegan a tardar 40 horas por rutas a través de Europa, y el idioma y la falta de intercambio docente.
"Yo soy uno de los pocos economistas que hablan español en Tailandia. Hace falta impulsar el intercambio de estudiantes y profesores para mejorar el conocimiento mutuo", precisó Somjai.
Por otra parte, opinó que ambas regiones se complementan bien porque sus productos son diferentes.
"La mayor parte de las exportaciones de Asean a América Latina son automóviles, maquinaria y productos electrónicos, mientras que importa alimentación, cobre, textiles y fibras, entre otros", apuntó el economista, que ha trabajado como asesor del Gobierno tailandés y la ONU.

La Asean nació en 1967 y está formada por Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, un mercado de más de 620 millones de personas y un producto interior bruto (PIB) de 2,3 billones de dólares.
en septiembre 14, 2014 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Atun, Boletin Economico

Atun se Muestra como producto Lider para Europa




En Manabí la actividad se desarrolla en torno a dos nichos de mercado.
Uno gira alrededor del atún y otro hacia la pesca fresca. El primero representa el 85% de la actividad, mientras que el 15% es del segundo segmento.
La cadena productiva está relacionada con la extracción (pesca), desembarque y procesamiento. El atún es el producto estrella de la industria, mientras la pesca fresca se destina un 8% a la exportación y el restante 7% al consumo local. En el 2013 las capturas de atún efectuadas por los 107 barcos de la flota ecuatoriana alcanzaron las 230 700 toneladas, según un informe de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores de Atún (Ceipa). Esa cantidad se mantiene en el rango normal. Según datos de la web de la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), la pesca entre 1994 y 2007 fue en el rango entre 50 000 a 200 000 toneladas por año.
Alrededor de 123 expositores, 75% nacionales y 25% procedentes de 16 países de la región y otros continentes, se reúnen desde el pasado jueves hasta hoy en el Centro de Convenciones de Guayaquil en el marco de la quinta Feria Internacional Expopesca del Pacífico 2014.
En esta edición, la presencia internacional está encabezada por las delegaciones de Perú, con 19 estands, y China, con 13 espacios donde sus empresas muestran diferentes productos relacionados, como equipos de pesca, motores, máquinas etiquetadoras y otros.
Juan Carlos Mendizábal, director de la Feria, señaló que el evento es aprovechado por industriales nacionales que buscan mejorar sus procesos y adquirir maquinaria de tecnología de punta, y también es la oportunidad para que los representantes internacionales encuentren productos de su interés de origen ecuatoriano.
La cita también incluye rondas de conferencias.
Uno de los expositores de ayer fue Felipe Rivadeneira, presidente de Fedexpor, quien habló sobre los beneficios que el sector pesquero tendrá gracias al acuerdo comercial alcanzado con la Unión Europea.
en septiembre 14, 2014 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Atun, Boletin Economico
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Control de Agua y riego

  Hoy en día, uno de los grandes desafíos de la agricultura es conocer de manera precisa el agua disponible en la industria agrícola, ya que...

  • Control de Agua y riego
      Hoy en día, uno de los grandes desafíos de la agricultura es conocer de manera precisa el agua disponible en la industria agrícola, ya que...
  • Ni avena ni pan integral
    El estómago no diferencia entre un pan integral y unos caramelos, a ambos los convierte en glucosa rápidamente. Algunos alimentos contiene...
  • Drones aéreos para la fumigación agrícola
    Drones aéreos para la fumigación agrícola:   Beneficios y ventajas La agricultura es una actividad fundamental para la sociedad, ya que nos ...

Buscar este blog

  • Inicio

Denunciar abuso

Cacao Ecológico

Tag Manager

Colaboradores

  • Edwin
  • Unknown
  • Unknown

Archivo del blog

  • ▼  2014 (136)
    • ►  08/31 - 09/07 (12)
    • ►  09/07 - 09/14 (37)
    • ▼  09/14 - 09/21 (10)
      • Atun se Muestra como producto Lider para Europa
      • Asean y Latinoamérica incrementaron un 6,65% su ba...
      • Los beneficios de comer banano
      • Brocoli una oportunidad comercial
      • Bondades del Brocoli
      • Harina de Banano
      • Como Hacer Harina de banano
      • Luchar con el mal de Panama
      • Ecuador asumió la vicepresidencia del Comité Mundi...
      • Aumento de precios de consumos
    • ►  09/21 - 09/28 (10)
    • ►  09/28 - 10/05 (13)
    • ►  10/05 - 10/12 (8)
    • ►  10/12 - 10/19 (11)
    • ►  10/19 - 10/26 (9)
    • ►  10/26 - 11/02 (2)
    • ►  11/02 - 11/09 (2)
    • ►  11/23 - 11/30 (3)
    • ►  12/07 - 12/14 (13)
    • ►  12/14 - 12/21 (2)
    • ►  12/21 - 12/28 (3)
    • ►  12/28 - 01/04 (1)
  • ►  2015 (10)
    • ►  01/04 - 01/11 (2)
    • ►  01/11 - 01/18 (1)
    • ►  01/18 - 01/25 (1)
    • ►  02/01 - 02/08 (1)
    • ►  02/08 - 02/15 (2)
    • ►  03/01 - 03/08 (3)
  • ►  2021 (2)
    • ►  05/23 - 05/30 (2)
  • ►  2023 (2)
    • ►  10/08 - 10/15 (2)

Etiquetas

  • Abono Organico
  • Agricultura
  • Agrochalacal
  • Agua
  • Aguacate
  • Alimetacion
  • Arroz
  • Asia
  • Asociacion
  • Atun
  • Banano
  • Boletin Economico
  • Boletin Tecnologico
  • Brocoli
  • Cacao
  • Café
  • Camaron
  • Chile-Aji
  • control de Agua
  • control de riego
  • desperdicio de agua
  • drop control
  • Flores
  • Guanabana
  • Limon
  • Maracuya
  • Papaya
  • Piña
  • Productores
  • Quinua
  • Salud y Vida
  • sembrios
  • sistema automatizado
  • tecnologia

Publicidad

Traductor

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Asociacion Agropecuaria AgroChalacal

Esta Asociación esta Compuesta por personas que labran su tierra y quieren presentar al mundo sus mejores productos, puedes contactarnos en Ecuador a ecobarros@gmail.com y edwinalvaradoo@gmail.com estaremos encantados por atenderles y mostrarles nuestros mejores productos

Bienvenidos

  • Banano
  • Cacao
  • Café
  • Limon
  • Maracuya
  • Guanabana
  • Flores

Boletines

  • Boletin Economico (67)
  • Boletin Tecnologico (37)
  • Salud y Vida (50)
eR@. Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.