sábado, 6 de septiembre de 2014

Maracuyá criolla reina afuera pese a altibajos



Con una paleta de madera sube al camión para empujar maracuyá que llega de Manabí. Es la primera carga del día que atiende José Zambrano, el miércoles 26, en una planta de la vía a Daule que procesa la fruta para extraer jugo y concentrado.
La descarga de 10.500 kilos se vuelve ágil con el camión trepado en una plataforma, desde la cual se desliza la fruta hacia una banda mecánica que la lleva directo a un silo. La cosecha está en uno de sus ciclos altos en varias zonas de la Costa.
Y en las agroindustrias, que captan la mayor parte de la producción para procesarla y enviarla a las industrias extranjeras que usan el maracuyá como base de sus productos terminados, hay optimismo. “Se viene una cosecha mejor que la del año pasado”, afirma José Miguel Aguilar, gerente de Agro Industrial Fruta de la Pasión.
Cuenta que hay condiciones para lograr una mayor exportación por la disponibilidad de fruta, a diferencia de los dos últimos años cuando la cosecha cayó. En ese escenario, Ecuador podría terminar el 2014 exportando “el equivalente a unos $ 100 millones”, dice Aguilar.
Con una mejor producción, que en el sector se proyecta que sea mayor a 100 mil toneladas de fruta fresca (casi el doble que el 2013), Ecuador seguirá garantizando este año su liderazgo como el primer proveedor de jugos y concentrados de maracuyá, que en Europa y Estados Unidos se la conoce como la passion fruit.
Marcos Velásquez, gerente de la planta de Tropifrutas en Quevedo, explica que los precios en el mercado internacional “han estado buenos” y eso permite que la materia prima local sea remunerada de una mejor manera. Ello, a su vez, sirve de incentivo para que el agricultor retome el cultivo.

Nueva feria internacional genera mas Ventas Directas

El país esta presentado la mejor calidad en sus producciones a medida del crecimiento en ferias internacionales los productores generan directamente sus ventas con participación directa con los productores




Más de 11 millones de dólares en negociaciones se concretarían en la cuarta edición de la feria Aromas del Ecuador que culmina el viernes, cuyo objetivo es promocionar la producción de café, cacao y chocolate que posee el país.
Esa fue la estimación que hizo este jueves Antonio Ruales, director de Pro Ecuador, entidad que organiza el evento, al inaugurarse la cita de negocios en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo de la capital, y al que asisten alrededor de 30 compradores provenientes de Canadá, Estados Unidos, México, Chile, Alemania, España, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, Suecia, Turquía, China, Corea del Sur, Japón y Emiratos Árabes Unidos.
Según Pro Ecuador, en la primera edición (2011), se generaron cierres de negocios por $ 3 millones, durante la segunda (2012) y tercera edición (2013) las expectativas de negocios superaron los $ 8 y $ 10 millones.

La ceniza volcánica y el chocolate para relajarse




Un ambiente de relajación invita a los estresados clientes a ingresar a la silenciosa habitación donde las manos de la cosmetóloga Alexandra Velasco trabajarán por ellos.
Ella ofrece a los visitantes del hotel Hilton Colón, en Quito, tratamientos a base de chocolate y ceniza volcánica. Dos técnicas de relajación y armonización del cuerpo que ayudan a mejorar la belleza de la piel y a descansar la mente y el alma, afirma Velasco.
Una hora y media es suficiente para que los músculos puedan asimilar los beneficios del masaje y la piel, los nutrientes de los productos.
Para ello, Velasco inicia una exfoliación del cuerpo a base de sales minerales. El masaje dura unos 15 minutos y es indispensable para aplicar cualquier mascarilla; sea la de chocolate o la de ceniza volcánica (lodo). Así elimina las células muertas del cuerpo y lo prepara para recibir los nutrientes de la endulzante mascarilla o la grisácea capa de ceniza en todo el cuerpo.
Mientras el aroma de la velas invade los sentidos y una música ameniza el ambiente, se dejan actuar los elementos por un máximo de 30 minutos. Los huéspedes, tendidos sobre una camilla, son cubiertos con un plástico tipo acetato, que ayuda a transpirar para absorber mejor los beneficios.
Una cobija o manta térmica colaborará, en cambio, a mantener la temperatura adecuada del cuerpo.
En esta fase, indica Velasco, se duermen, explotando mejor el descanso. Cuando finaliza el tiempo ingresan a la ducha de agua tibia para retirar el producto y se finaliza la terapia con masajes.
La chocolaterapia combate el estrés, recupera la lozanía de la piel, actúa como antioxidante y contrarresta los efectos de la contaminación ambiental. Mientras que el tratamiento con lodo, a base de ceniza volcánica, devuelve a la piel los elementos perdidos. Actúa equilibrando el cutis, en pieles grasas y humecta las pieles secas. El fango es procesado cosméticamente y no es dañino, ni causa alergia, agrega
Detalles
MEZCLAS.
Métodos
Para la chocolaterapia se usa el chocolate como ingrediente base y minerales como calcio y yodo, mientras que la mascarilla de ceniza volcánica cuenta, además de ese elemento, con azufre (nivela la piel grasa) y cobre (ayuda a la piel seca). Estos estimulan el colágeno.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Beneficios de tomar un Buen Café

En los últimos dos siglos pocas sustancias han sido tan estudiadas desde el punto de vista clínico como el café, sin que nadie haya demostrado que sea perjudicial para la salud.
Muchos estudios demuestran, en cambio, los efectos beneficiosos del café y de su principal compuesto activo, la cafeína.
Ya alrededor del siglo XVI, los sabios sufíes de Yemen bebían café para mantenerse despiertos durante la oración. Cuando, a principios del siglo XVII, el café empieza a difundirse en Europa, es considerado casi como una medicina.
La cafeína, descubierta a principios del siglo IX en Alemania por el joven médico Ferdinand Runge, motivado por un encuentro con Johann Wolfgang Goethe, estimula el sistema nervioso central, mantiene despierta la atención y el humor, ayuda a la respiración y la digestión y atenúa la sensación de hambre, por lo que puede ser de ayuda en las dietas.
Algunos estudios sugieren que una taza de café puede ayudar a calmar los síntomas de la migraña.





Estudios recientes han desmontado viejas creencias: en dosis razonables el café no afecta al sueño ni daña el corazón. Puede, en cambio, ayudar en la acción preventiva de algunas patologías importantes (Alzheimer,Parkinson).
El café contiene también sustancias antioxidantes, que contribuyen a eliminar los radicales libres. El sabor y la salud, de la mano.
Si el  café es un espresso, todavía más: es la preparación que combina el mayor sabor con el menor contenido en cafeína.
Entre las mezclas, las que son 100% de pura Aravica tienen un índice medio de cafeína alrededor del 1,3%, respecto a casi el doble de las mezclas de Robusta


El oscuro secreto del Ecuador: el café de primera clase

Cuando piensa en café y en el lugar en el que se lo cultiva, los países que habitualmente uno se imagina son Brasil y Colombia. Y por qué no… Brasil es el exportador de café más importante del mundo con hasta un tercio de todo el café que se produce en un buen año. Colombia también es un exportador importante y se ha beneficiado de una serie de campañas de comercialización exitosas (¿puede decir “Juan Valdez”?) para promover la reputación de su café. No son muchos los que pensarían en el Ecuador; sin embargo, este país andino fue alguna vez uno de los exportadores líderes de café en todo el mundo.



jueves, 4 de septiembre de 2014

Combatir Colesterol y Bajar de Peso con Maracuyá

El maracuyá es una fruta tropical y se le conoce también como fruta de la pasión (pasiflora). Tiene un color amarillo característico y su fruto contiene muchas semillas, su pulpa tiene un sabor dulce muy agradable y es comestible.

El maracuyá tiene una larga lista de beneficios para la salud, es ideal para asmáticos, tiene propiedades acentuadas para combatir microbios (antimicrobiana), lo cual la convierte en un buen remedio contra los microbios e infecciones. Es rica en carbohidratos (azúcares naturales), lo cual la convierte en una muy buen aliada de los deportistas, bailarines y personas que tienen trabajo físico en exceso. También puede usarse para prevenir diversos problemas de las vías respiratorias como tos, flemas, problemas de pulmón, catarros, enfisema, etc., así como para dormir plácidamente y combatir el insomnio, ya que tiene propiedades relajantes y somníferas. Un te de Maracuyá antes de dormir hará que tengamos un buen sueño. Y para terminar, es ideal para bajar de peso por sus propiedades depurativas.

Maracuya La Fruta de la Pasion


La Maracuyá, parcha, parchita o chinola (Passiflora edulis) es una fruta pastusa del género Passiflora, nativa de las regiones cálidas de Centroamérica y Suramérica. Se cultiva comercialmente en la mayoría de las áreas tropicales y subtropicales del globo, entre otros países: El valle de Azapa en Chile, Paraguay, República Dominicana (Chinola), México, Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador, partes del Caribe y Estados Unidos. Esta especie es sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores, siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La infusión de sus hojas y flores se utiliza, además, con efectos medicinales. La flor del maracuyá es la flor nacional del Paraguay.



El cacao CCN-51 pasó de patito feo a cisne de la producción ecuatoriana

Fue el "patito feo" de su especie. En un mundo de exquisitos aromas y sabores, el CCN-51, el cacao clonado ecuatoriano, rechazado en principio por su acidez, conquista a los chocolateros del mundo y emerge como estrella en los mercados del grano. "¡Ya es apetecido en el mundo!", exclama, victorioso Freddy Bustamante, un empresario de esta variedad de grano que ejemplifica bien el nuevo boom cacaotero, no exento de críticas, en los campos ecuatorianos. Bustamante, quien dejó la ganadería para cultivar cacao clonado, compara el CCN-51 con la historia del patito feo que, tras el rechazo, se transformó en cisne envidiado. Con 170 hectáreas de CCN-51 en su hacienda ‘Denise’, en Las Mercedes, en la provincia del Guayas (suroeste), este empresario resume el milagro: "Hoy es el cisne del cacao por calidad y productividad". Los mercados respaldan su optimismo: la producción de esta especie de cacao se quintuplicó entre 2005 y 2013, al pasar de 20 000 a 100 000 toneladas anuales.




La Pepa de Oro regresa

EL CACAO ES UNO DE LOS MÁS SIGNIFICATIVOS SÍMBOLOS DE NUESTRO PAÍS. 
Durante casi un siglo, el orden socio-económico ecuatoriano se desarrollaba en gran medida alrededor del mercado internacional del Cacao.
Hoy, el Ecuador posee una gran superioridad en este producto: más del 70% de la producción mundial de Cacao Fino y de Aroma se encuentra en nuestras tierras, convirtiéndonos en el mayor productor de cacao de aroma del mundo.
Esto ha generado un prestigio importante, favorable, destacable, indispensable y representativo para el país.
Este tipo de cacao, tiene características individuales distintivas, de toques florales, frutales, nueces, almendras, especias que lo hace único y especial, sobresaliendo  con su ya conocido SABOR ARRIBA.
.



Enfoque a nivel Nacional


El cultivo de banano (Musa AAA), constituye la actividad agrícola de mayor importancia para la economía del país; Durante el año 2010 el Ecuador exportó 265 millones 587 mil 828 cajas de 18,14 kg, equivalentes aproximadamente a 4 millones 828 mil toneladas.  Un tercio de las exportaciones mundiales se origina en el Ecuador lo cual representa actualmente un ingreso de un $ 1900 millones de dólares por concepto de divisas, y otros  $ 90 millones de dólares por concepto de impuestos al estado. Los ingresos generados por la actividad bananera  representan el 3,84 % del PIB total; el 50 % del PIB agrícola y el 20 % de las exportaciones privadas del país (AEBE, 2010). El cultivo de banano y sus industrias colaterales, generan empleo para más de  un millón de familias, esto representa alrededor de 2,5 millones de personas, que en porcentaje equivalen aproximadamente al 17 % de la población actual, que dependen de una u otra forma de la industria bananera. El mercado del banano ecuatoriano es diversificado, exportándose la fruta a la Unión Europea (42%) USA (21%) Rusia (20%), Cono Sur (6%) como mercados principales y el 11% a mercados marginales (Medio Oriente, Europa del Este, África del Norte y Asia).




La superficie de siembra de 230000 hectáreas, mayormente se concentra en tres provincias del litoral, como Guayas, Los Ríos y El Oro (92%) y entre otras 7 provincias (8%). Los rendimientos están relacionados a varios factores entre los que se destacan el nivel de tecnificación, la zona de producción y el tamaño de la explotación. Dependiendo de la infraestructura utilizada en la producción bananera existen 3 niveles de manejo del cultivo: tecnificado, semitecnificado y no tecnificado; el manejo que se presenta en cada nivel guarda relación con el rendimiento. Actualmente el rendimiento nacional reportado es de alrededor de 1700 cajas/ha/año, cantidad que es considerablemente baja en comparación con nuestros principales competidores como son Colombia, Costa Rica y Filipinas, los cuales alcanzan una productividad promedio de 2200, 2500 y 3000 cajas/ha/año, respectivamente. 


Beneficios y Propiedades del Plátano o Banano

Propiedades del Plátano o Banano


El plátano es una fruta muy beneficiosa para la salud, dadas las importantes propiedades y beneficios que cuenta. Descubre sus principales virtudes nutricionales.
El plátano es una de esas frutas deliciosas que, entre otros principales aspectos, destaca generalmente porque cuenta con una importantísima serie de beneficios y propiedades, siendo ideal a cualquier edad.
El plátano es un alimento altamente nutritivo, dado que es una de las frutas más calóricas que existen (después del aguacate), ya que 100 gramos de plátano aportan unas 90 calorías aproximadamente.
Eso sí, aunque cuente con una gran cantidad de calorías, apenas contiene gracias (y proteínas), siendo muy rico en azúcares y en diferentes minerales, tales como el potasio, magnesio, algo de hierro y beta caroteno, y ciertamente pobre en sodio.

Breve reseña del Mejor banano del Mundo

Ecuador es el primer exportador de banano en el mundo debido a sus características especiales de suelo y climatológicas; es por esto que el banano ecuatoriano es reconocido por su calidad y sabor en los mercados internacionales de Europa, Asia y América del Norte.

El Fruto

El fruto tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo. En condiciones ideales fructifican todas las flores femeninas, adoptando una apariencia dactiliforme que lleva a que se denomine mano a las hileras en las que se disponen. Puede haber entre 5 y 20 manos por espiga, aunque normalmente se trunca la misma parcialmente para evitar el desarrollo de frutos imperfectos y evitar que el capullo terminal insuma las energías de la planta. El punto de corte se fija normalmente en la "falsa mano", una en la que aparecen frutos enanos. En total puede producir unos 300 a 400 frutos por espiga, pesando más de 50 kg.

Control de Agua y riego

  Hoy en día, uno de los grandes desafíos de la agricultura es conocer de manera precisa el agua disponible en la industria agrícola, ya que...