El cacao es ecuatoriano. Su ADN
ha revelado que es originario de la Amazonía y no de México, como se creía. De
hecho, el mundo debe gran parte de su biodiversidad a la región oriental, pues
es el único lugar en el mundo que no se congeló en el periodo glacial. Antes de
comprobar que el cacao fuera originario de esta latitud, los ecuatorianos ya lo
sentían como suyo, pues auspició la gesta libertaria y un siglo después la
revolución Alfarista. Ahora, Ecuador está viviendo el tercer 'boom' cacaotero,
pues los precios a nivel mundial están subiendo.
sábado, 4 de octubre de 2014
La ‘Pepa de Oro’ atrae el interés del turista
La posibilidad de conocer las investigaciones alrededor de
la producción del cacao es algo que llama la atención al turista, especialmente
extranjero. Este, no solo quiere ingresar a una hacienda para conocer el
trabajo de siembra y cosecha. La ‘Pepa de Oro’, uno de los frutos
representativos como marca de Ecuador en el mundo, es fuente de inspiración del
recorrido turístico Ruta del Cacao, en Guayas. Una nueva opción que se suma a
la oferta de la ruta, promovida por la Dirección de Turismo de la Prefectura
del Guayas, es la hacienda Camino Verde. Está ubicada en el cantón Balao, en el
sur del Guayas. Visitarla es introducirse en un ambiente en el que predomina lo
natural y lo orgánico. A través de un trabajo de investigación permanente de
más de una década, Camino Verde se ha convertido en un ejemplo de producción
cacaotera a escala local, nacional e internacional. De esa hacienda han surgido
varios premios internacionales por la producción del cacao. Uno de los más
significativos se obtuvo en el 2011 en París. La hacienda ganó el International
Cocoa Awards por la muestra de una pepa, que fue ganadora del premio Floral.
Eso marca la fama de la hacienda, especializa en el cacao fino de aroma. Su
administrador Vicente Norero cuenta que en el 2013 llegaron a Camino Verde unos
4 000 visitantes interesados en el agroturismo, una tendencia mundial.
La “quiebra” encarece el camarón
El clima frío en la Costa afecta el precio de casi todos los productos frescos que se ofertan en los mercados.
Uno de ellos es el camarón, el marisco, que proviene de las provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas El Oro, ha encarecido su valor debido a la “quiebra”, según explicó Marcelo Delgado, quien tiene un puesto en el mercado de mariscos de la cooperativa 17 de Diciembre.
“Durante la quiebra la cáscara del camarón se suaviza y por ello es más difícil capturarlo”, señala el comerciante.
En la actualidad el precio de la libra de camarón está entre los 2,50 y los cinco dólares.
Por otra parte los precios de legumbres y verduras se han incrementado, según los vendedores.
Ese es el caso de la cebolla, la papa y el tomate de árbol que provienen de las provincias de la Sierra.
La libra de cebolla y la de papa está entre 35 y 40 centavos, mientras que cada unidad de tomate de árbol cuesta 15 centavos.
También hay productos más baratos que la semana pasada, como por ejemplo la lechuga, el brócoli y la coliflor.
El Magap publica en su página web los precios referenciales de los productos en los mercados de la ciudad (ver recuadro).
viernes, 3 de octubre de 2014
La crisis del ébola no solo deja miles de fallecidos en África
La crisis del ébola no solo deja miles de fallecidos en África
DPA
Ciudad del Cab
La cervecera Heineken también quiere crecer en Liberia. "Open your world" (Abre tu mundo) es el eslogan publicitario de la empresa holandesa, pero en su camino se cruzó el ébola, que ha dejado aislado este país, al igual que Sierra Leona y Guinea.
La mayoría de aerolíneas han suspendido los vuelos y el comercio exterior está prácticamente paralizado, mientras que la agricultura está al borde del colapso.
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional temen un retroceso "castastrófico" de la economía y el comercio en estos países del África Occidental que ya tienen una economía débil. El Producto Interior Bruto en Liberia podría retroceder en dos dígitos el próximo año, en Sierra Leona casi un 9 por ciento y en Guinea un 2,3 por ciento.
El ministro de Comercio de Liberia, Axel Addy, exigió celeridad en la ayuda internacional para combatir el ébola. "Nos encontramos en una carrera contrarreloj", dijo. La epidemia está filtrándose en todos los sectores de la economía, que el año pasado creció un 8 por ciento. Las exportaciones de mineral de hierro y látex, las dos principales del país, están casi paralizadas. Asimismo también corre peligro el suministro de alimentos básicos, pues las existencias de arroz podrían acabarse a fines de noviembre.
La situación no es muy diferente en Sierra Leona. Amplias partes del país han sido declaradas en cuarentena y ahí viven más de dos millones de personas. Los agricultores no pueden llevar sus productos a los mercados o a los intermediarios.
"Las cosas se pudren rápidamente y si no las podemos vender, entonces pronto no tendremos nada que comer", dijo Kaditu Kamara, una mujer que vive de lo que cosecha en el distrito de Port Loko, uno de los afectados por las medidas de aislamiento. "Nuestro negocio se ha hundido. Lo poca comida que todavía nos queda se habrá acabado pronto", se lamentó Alhaji Mansaray, un pequeño tendero.
Pero en la crisis del ébola no hay solo perdedores. En Nigeria, un país que con más de 170 millones de habitantes es el más poblado de África, el virus letal ha hecho florecer el comercio online. En Jumia, la mayor empresa de venta en Internet del país, se han triplicado los pedidos de productos de uso cotidiano desde que estalló la epidemia. También se ha registrado un fuerte incremento en las empresas rivales Konga y Kaymu.
En Nigeria tan solo se han registrado ocho de las más de 3.000 muertes por el ébola en África Occidental, pero las imágenes de personas muriendo en las capitales de Liberia y Sierra Leona, Monrovia y Freetown, respectivamente, han provocado que los nigerianos eviten las grandes concentraciones de personas en los supermercados o en los centros comerciales, señala la revista "The Economist". Y en las tiendas online están sacando partido de ello, según ellos mismos aseguran. Además han registrado una fuerte demanda de productos sanitarios y de desinfección.
Pero un particular "ganador con el ébola" es todo aquel que apuesta de forma consciente por las acciones de empresas cuyos beneficios pueden aumentar con la crisis. Los títulos de la empresa canadiense de biotecnología Tekmira Pharmaceuticals han subido más de un 20 por ciento en las últimas semanas. Tekmira es una de las compañías que están trabajando en el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud espera contar con decenas de miles de dosis antes de 2015.
En la empresa de venta de acciones Lynx se señala que confían en que pronto llegue al mercado un remedio "útil, confiable y sobre todo económico para que la población lo pueda adquirir".
Y sin escrúpulos se especula incluso con recursos naturales y alimentos, los denominados "futures", que en el caso de una mayor expansión de la epidemia se encarecerán rápidamente. Por ejemplo se registra ya una clara subida en el precio del cacao.
¿Y qué tiene que ver eso con el ébola? El diario "The Wall Street Journal" lo explica así: El 60 por ciento de la producción mundial de cacao procede de Costa de Marfil y Ghana. Y ambos países tienen fronteras no controladas con los países afectados por el ébola como Liberia y Guinea.
Si la enfermedad llega a las regiones del cacao, la producción podría caer. "La última vez que las exportaciones de Costa de Marfil se paralizaron, durante la guerra civil a fines de 2010 y principios de 2011, los precios de la compra de cacao a futuro aumentaron hasta un 32 por ciento".
Bananeras, cebiches y tigrillo dan identidad a El Oro
FREDDY MACAS
Machala
Machala
tiene nuevos sitios de esparcimiento y recreación que la ubican como una ciudad
pequeña y moderna, rodeada de plantaciones bananeras, cerca de una isla
balneario, Jambelí, y de un puerto con zona de venta de platos típicos de
mariscos como lo es Puerto Bolívar.
En ese
sitio portuario, junto a manglares y buques se halla la Isla del Amor, poblada
de pelícanos, fragatas, garzas blancas y grises. Más distante está otra isla,
la Santa Clara, refugio de piqueros patas azules, fragatas, pelícanos, donde también
se disfruta del paso de ballenas y delfines.
El pescado
y plátano fritos, sango de verde, camarones reventados, conchas asadas, bolones
de verde, cebiches de camarón y el tigrillo integran la gama de mariscos en El
Oro.
En Jambelí
los comuneros ofrecen servicios de hospedaje con guías turísticos para mostrar
las especies marinas. La playa de Bajo Alto es el segundo balneario en la
provincia.
En Zaruma
se ofrecen el tradicional café producido en esta zona y el tigrillo, plato de
verde cocinado, majado con huevo, leche, queso y chicharrón.
En Machala
destacan el santuario de la Virgen del Carmen, la iglesia San Francisco, el
cerro El Calvario, la plaza de la Independencia, el parque Recreacional
Urbanización Sur, la pista de bicicrós, parque infantil de la avenida Reinaldo
Espinoza, senderos y caminos circundantes, entorno paisajístico, entre otros
lugares.
jueves, 2 de octubre de 2014
El chocolate es el invitado especial en el Latitud Cero
Latitud Chocolate es el espacio que se ha creado en el
congreso gastronómico Latitud Cero para este ingrediente ecuatoriano que está
emergiendo como uno de los símbolos a nivel mundial de la diversidad
ecuatoriana, por el gran abanico de ecosistemas que dan a luz mazorcas de cacao
con características organolépticas únicas. Productores provenientes del Guayas,
del Azuay y de otras provincias del Ecuador, comercializadoras, asociaciones y
expertos en chocolate expondrán sobre el proceso que el grano de cacao atraviesa
hasta convertirse en licor de cacao, la materia prima para la elaboración de
barras, postres, mermeladas, pastas y hasta bebidas alcohólicas. En la entrada
de
Porque el banano ecuatoriano es preferido a nivel mundial
Agricultores de 120 países cultivan cerca de 90 millones de toneladas de bananos al año, y un 80% de la producción mundial se consume y se comercia localmente en cada país.
Se necesitan nuevas variedades que resistan el hongo Sigatoka Negra, que afecta a los plátanos que se consumen tradicionalmente en el mundo en desarrollo. El hongo, que ataca las hojas de la palmera, puede reducir la cosecha hasta un 50% y es extremadamente costoso de controlar con fumigaciones químicas. El uso de agroquímicos es necesario para producir bananos Cavendish, preferidos por los consumidores de EE.UU. y Europa. El banano en el Centro y Oeste de África constituye la fuente principal de alimentación de 270 millones de personas.
Los países exportadores de bananos son: Ecuador, Costa Rica, Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras, Filipinas y México. Los países Latinoamericanos y del Caribe producen la mayor cantidad de los plátanos que entran en el comercio Internacional.
Presentamos a ustedes un panorama del banano y plátano en el mundo.
Ecuador
Ecuador
Banano ecuatoriano se exhibe en un Festival Internacional
PRO ECUADOR a través de su Oficina Comercial en Los Ángeles, promocionó el banano ecuatoriano en el evento del Banana Festival 2014 realizado en la sede del Puerto de Hueneme en la ciudad de Oxnard–California el pasado 27 de septiembre.
Es la edición número tres de este festival dedicado al mundo de las bananas, el cual congrega aproximadamente a mil personas entre empresarios, autoridades portuarias, navales y público en general.
Los anfitriones del Banana Festival -Puerto de Hueneme-, estuvieron el pasado 16 de mayo en Ecuador firmando un convenio de hermandad con el Puerto ecuatoriano de Bolívar con el propósito futuro de generar intercambio de conocimientos y participar en eventos como estos relacionados a la logística comercial y portuaria de Ecuador y Estados Unidos.
El Puerto de Hueneme, recibe un promedio de 30 millones de cajas de bananos desde el Ecuador con un valor estimado de mercado de USD $885 millones de dólares, además de ser la sede de entrada logística de las marcas de banana Del Monte, Dole y Chiquita.
Durante el evento se realizaron juegos interactivos con este producto tales como: una ruleta con una trivia de preguntas sobre el banano ecuatoriano, un banana foto booth, bananas artificiales, y se utilizó un roll up que mostraba la imagen de PRO ECUADOR y la oferta exportable ecuatoriana.
También se distribuyeron los deliciosos oritos como fruta fresca y snacks de plátano de la marca tropicmax; deleitando así al público que asistió a este evento muy conocido y atractivo en Oxnard California.
Al finalizar la jornada, los resultados fueron el fortalecimiento de las relaciones entre la Oficina Comercial del Ecuador ubicada en la ciudad de Los Ángeles y el Puerto de Hueneme como instituciones representativas en el Comercio Exterior de Ecuador y Estados Unidos.
El aguacate y sus múltiples beneficios para la salud ¿Será el alimento perfecto?
¿Sabías que el aguacate ha sido considerado el alimento más perfecto y tiene muchos beneficios para la salud?
Ha llegado a obtener esta distinción debido a que muchos nutricionistas afirman que no solo contiene todo lo que una persona necesita para sobrevivir, sino que también contribuye a la prevención y al control del Alzheimer, el cáncer, las enfermedades cardíacas, la diabetes y otras enfermedades.
El aguacate o Palta (Persea gratissima o P. americana) se originó en Puebla, México y su uso más temprano data de 10.000 años antes de Cristo: el árbol del aguacate ha sido cultivado desde el año 900 a.c. en América Central y del Sur. Durante el siglo 19, el aguacate entró a California y desde ese momento se convirtió en un cultivo muy comercial y exitoso. 95% de los aguacates o paltas de Estados Unidos son cosechadas en California del sur.
miércoles, 1 de octubre de 2014
Eleccion de Reina Mundial del Banano
(LRP).- El certamen de belleza Reina Mundial del Banano 2014, tiene nueva soberana se trata de Susan Romanishin, representante de Estados Unidos, que llegó como todas sus demás compañeras con la ilusión de llevarse la corona y lo logró, un resultado que causó sorpresa tanto para ella como para el público que se dio cita al recinto de la Feria Mundial del Banano, ayer en la noche.
La dignidad de virreina, recayó en la representante de Brasil, Alessandra Freitas, ella tampoco esperaba quedar entre las ganadoras de la noche, al momento que escuchó su nombre su rostro se llenó de alegría y lágrimas. Algo particular sucedió en el momento que fue nombrada como una de las finalistas, dio su paso al frente y se persinó, agradeciendo a Dios por estar entre las favoritas.
La banda para la primera ganadora fue entregada por el prefecto Esteban Quirola Bustos, mientras que la corona fue puesta por la reina saliente Manou Volkmer de Alemania. La segunda soberana recibió la banda de manos del alcalde de Machala, Carlos Falquez Aguilar.
El evento que inició de manera puntual a las 20h00 y era trasmitido en vivo por la señal de Tc Mi Canal que a ella se unieron las cadenas internacionales Venevisión de Venezuela, TV Azteca de México y canales de Honduras, Nicaragua y El Salvador, empezó con un despliegue escénico lleno de luces, colores, danza y belleza.
En el opening del certamen participaron cerca de 24 bailarines del grupo de danza Yoty Borja, que brillaron con sus pasos sincronizados en el baile. De inmediato las más esperadas de la noche hicieron su primera aparición cautivando al público que las recibieron con grandes aplausos.
La música de apertura estuvo bajo la responsabilidad de Shellmy que con el tema “El Oro vuelve a Brillar” deleitó con su voz a todos los que acudieron esa noche. El inicio del evento que se dio de manera puntual como lo había anunciado el comité organizador, finalizó con la presentación de las 18 hermosas candidatas junto a la reina saliente Manu Volkmer de Alemania. Mientras hubo los cortes de la transmisión la música continuo con Karla Cueva y María de los Ángeles Largo.
La segunda presentación de las reinas fue en traje de baño diseñado por Aracely de Bucco, allí fueron elegidas las dos primeras dignidades de la noche, Señorita Amistad, que recayó en la bella brasileña Alessandra Freitas, la banda la impuso el embajador de Taiwan, Rolando Chang y Señorita Fotogénica, en la candidata de Colombia, Ivonnes Palencia, que el cronista grafico de Diario Correo, Remigio Ramírez, entregó la cinta a la ganadora.
Esa noche, también hubo premiación para las candidatas que ganaron Traje Típico, Jessica Lema de México y Traje de Fantasía para Sasha Kam de Panamá, los presentadores de la noche conformados por Rocío Cedeño y Ronald Farina al nombrar a la personas que impondría la banda, el ex alcalde de Machala, Carlos Falquez Batallas, los presentes saludaron con aplausos al ex funcionario.
Tal como estaba planificado el programa, hubo la premiación del Rey Banano 2014, título que lo ganó en días anteriores el productor Boanerges Pereira Espinoza, luego las candidatas dejaron cautivado a todos los que se dieron cita al evento con el desfile de traje de noche, inmediato llegó Danilo Rosero para ponerle el toque musical al concurso, para después dar paso a la elección de las cinco finalistas que fueron nombradas en el siguiente orden: Venezuela, México, Estados Unidos, Ecuador y Brasil, ellas muy seguras contestaron las respectivas preguntas donde después de la intervención musical de la artista internacional Fanny Lu se conoció las cuatro ganadoras de la noche en la siguiente denominación: primera finalista Venezuela, Axel López; segunda finalista, México, Jessica Lerma; virreina, Alessandra Freitas y reina Susan Romanishin, de Estados Unidos.
martes, 30 de septiembre de 2014
Podarán millones de árboles de cacao
Con el objetivo de reactivar la productividad del Cacao Fino de Aroma que se produce en Ecuador, las autoridades preparan varias podas especializadas de los árboles, informó el ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP).
Se trata de la segunda fase de la denominada ‘Gran Minga del Cacao Nacional’ que durará unos 19 meses y con la cual se tiene previsto podar 42’140.000 árboles en 100 mil hectáreas.
La actividad se extenderá a 17 provincias y para ello se espera contratar a 3.500 podadores en sus zonas de origen y completar 350 brigadas que operarán a nivel nacional.
Durante 2013, a través del mismo proyecto se podaron 19’841.190 árboles en 49.603 hectáreas y se brindó el servicio a 20.377 predios de productores de Cacao Nacional Fino de Aroma en 15 provincias del país.
Esta es una estrategia del Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional fino de aroma del MAGAP ejecutado por el Consorcio Minga del Cacao.
Ecuador exportó en el 2013 más de 205.000 toneladas de cacao, lo que representó un crecimiento del 2,5%, frente a las 200.000 toneladas exportadas en el 2012.
domingo, 28 de septiembre de 2014
San Antonio, ganó el Rey Banano
Racimo de 184 libras, de San Antonio, ganó el Rey Banano
Ocho meses tomó a la hacienda bananera San Antonio obtener un ejemplar de competencia: 184 libras, 16 manos, grado 42-48. Y fue ese racimo, cultivado en la parroquia El Cambio (Machala), el que llegó a competir por el título Rey Banano con otros 40 cosechados en haciendas orenses.
El jurado del evento, que se realiza desde hace 47 años en la Feria Mundial del Banano de Machala, lo evaluó y otorgó 338 puntos, una calificación suficiente para haber alcanzado el primer lugar el lunes anterior.
Es un logro que por sexta ocasión obtiene el bananero orense Boanerges Pereira, quien en esta edición compitió con 15 productores de la zona. La hacienda ganadora tiene 140 hectáreas y la producción anual es de 3.500 cajas por hectárea.
Técnicos del Colegio de Ingenieros Agrónomos de El Oro, el Ministerio de Agricultura y docentes universitarios se encargaron de valorar las características y atributos de los racimos.
El segundo lugar fue para la hacienda Santa Clara, de Darwin Palacios, con un racimo de 172 libras, 15 manos, grado 42-48 y obtuvo 321 puntos. Mientras, la tercera posición fue para un racimo de la hacienda West Banana, que pesaba 165 libras, 16 manos, grado 42-48 y consiguió 320 puntos.
Esta última propiedad también es de Pereira. “Estamos trabajando bien y a eso obedece este éxito de seis premios”, señaló el empresario.
Durante la elección del mejor racimo estuvieron las candidatas a Reina Mundial del Banano 2014, cuya elección se realiza hoy por la noche en Machala. Además participó Ismael Cala, presentador de la cadena televisiva CNN en Español.
Quito produce 800 sacos de café al año
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Control de Agua y riego
Hoy en día, uno de los grandes desafíos de la agricultura es conocer de manera precisa el agua disponible en la industria agrícola, ya que...

-
Julio Abril Valarezo, 93 años, rememora el Pasaje de antaño compartir este articulo Fecha de Publicación: 2014-11-02 ...
-
Aun que para algunos pueda constituir un simple condimento en las comidas, y para otros el verdadero sabor de estas, el ají gu...
-
Hace ya unos cuantos años que las frutas tropicales suelen encontrarse de forma habitual en las fruterías y grandes superficies. La crecie...