jueves, 12 de febrero de 2015

Se agrava la produccion por clima

Emergencia en el agro orense y en 2 cantones de Los Ríos

Emergencia en el agro orense y en 2 cantones de Los Ríos
Campesinos con menos de 20 hectáreas de banano son los perjudicados por los problemas en los drenajes. Foto: Fabricio Cruz/ El Telégrafo [Ampliar foto]
CRE Satelital-Diario El Telégrafo
Babahoyo.- La producción agrícola en El Oro, así como en los cantones Urdaneta y Montalvo, en Los Ríos, se encuentran en emergencia a consecuencia del mal tiempo.
En el primer caso, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) determinó la declaratoria por la falta de mantenimiento de los drenajes. Son 114 kilómetros de canales intervenidos.
Los agricultores –la mayoría de pequeños bananeros- manifestaron que por el invierno y la falta de limpieza de los desfogaderos son afectadas 50.000 hectáreas de fruta. El 90% pertenece a campesinos que poseen menos de 20 hectáreas.
Luis Valverde, viceministro de Agricultura, explicó que pese a ser competencia del gobierno provincial, la cartera de Estado intervino, con 30 máquinas, en cuatro cantones: Santa Rosa, Machala, Arenillas y El Guabo. “Ante el crudo invierno que se está viviendo en El Oro, hemos decidido intervenir en una limpieza y socavo de los canales de riego. Por ello se dispuso una emergencia a inicios de febrero”, indicó.
En octubre del año pasado el ministro del Magap, Javier Ponce, envió una carta a la Prefectura de El Oro pidiendo la urgente intervención.
“El equipo técnico de este Ministerio, luego del análisis junto a los productores de la zona, identificó las áreas críticas, la mayoría por falta de desembarque de los canales y obstrucciones de otra índole que afectan el flujo normal del agua, requiriéndose con urgencia la limpieza de los canales, que como categóricamente afirmo y recalco son de competencia de vuestra institución”, se detalla en la misiva.
Las zonas afectadas son Arenillas, El Guabo y Machala.
Paúl González, presidente del Centro Agrícola de El Guabo, expresó que los gremios se han convertido en veedores por la emergencia que afecta a la producción bananera.
Inundaciones en poblaciones
En Los Ríos, varias comunidades, como Montalvo y Urdaneta, se encuentran bajo el agua por el desbordamiento de los caudales. Incluso en el recinto Tres Marías, una escuela suspendió las clases por efectos del desencauzamiento.
En Ventanas, los recintos agrícolas también reportan cuantiosas pérdidas a consecuencia del anegamiento. Mientras que en las parroquias Catarama y Ricaurte colapsó el sistema de alcantarillado tras las torrenciales lluvias.
El prefecto de Los Ríos, Marco Troya, señaló a EL TELÉGRAFO que se declaró la emergencia la mañana del lunes “por temas puntuales de respuesta, porque si no firmamos la resolución, no tendríamos en estos momentos máquinas. Tenemos unas seis excavadoras que están en los puentes trabajando, en el río Cristal, en la zona de Pajarito y en la zona de Mata de Cacao. Si no declaramos la emergencia eso me demanda 60 días de un proceso de contratación”.
Según Troya, hasta la mañana de ayer el nivel del agua había bajado unos 3 ó 4 metros porque el lunes en la noche no hubo lluvias fuertes. “Por lo general, cuando el agua baja rápidamente el impacto es a veces mínimo. Hay cultivos que soportan una inundación de dos o tres días”, puntualizó.
En el cantón Chaguarpamba, provincia de Loja, los organismos de socorro dispusieron la evacuación de 4 familias porque sus viviendas están a punto de caer.
En Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi y Bolívar (Sierra centro), varias carreteras resultaron bloqueadas, en las últimas horas, por los deslizamientos de tierra y piedras a causa de las lluvias.

lunes, 9 de febrero de 2015

Las verdades las cifras de exportacion

Banano, pronóstico reservado

En el 2014, las exportaciones bananeras ecuatorianas rompieron récord. A principios del año el precio por caja en el mercado ocasional es superior al oficial.
El presidente finalmente incorporó al Ecuador al acuerdo comercial Unión-Europea CAN, lo que augura que en algún momento del 2016 o a más tardar enero 1 del 2017 el diferencial entre el arancel más alto que pagamos nosotros y el más bajo que pagan los países del Caribe se reducirá al mínimo.
Todos estos factores pueden inducir a creer que el banano tiene buenas perspectivas. No es así.
2014 fue un año de recuperación del banano por problemas climáticos en otros países exportadores. El Ecuador vuelve a ser el país al que se le compra banano cuando no hay en otra parte. A esto contribuye la inflexible política de precios, que impide al exportador comprar fruta para exportar cuando el precio está bajo.
El productor exige un alto precio de sustentación puesto que la elevación de los salarios agrícolas por encima de la inflación, IESS y otras cargas le aumentan sus costos.
Las autoridades tendrían una pésima opinión de los exportadores nacionales. Muchos, por multas, glosas y otras medidas tributarias, han ido debilitándose y saliendo del mercado.
El Ecuador nunca permitió que las grandes exportadoras transnacionales tengan propiedades agrícolas. Si bien hay mérito en esta posición, que las bananeras sean de ecuatorianos, también significa que la primera fruta que venden las exportadoras es la de sus propias plantaciones en Centroamérica.
En este contexto, el Ecuador pierde terreno en los dos principales mercados mundiales, Estados Unidos y la Unión Europea. Nuestros exportadores nacionales buscan permanentemente nuevos mercados y desarrollaron los de Rusia, gran cliente, y del mediterráneo oriental, donde venden a importadores turcos para su colocación en terceros países. El banano ecuatoriano no entra a Turquía.
El gran desafío de estos días es el fortalecimiento del dólar y la depreciación del peso colombiano, que torna mucho más barato al banano colombiano que ya de suyo goza de mayor cercanía a los mercados.
Adicionalmente, el rublo se ha desplomado 55% frente al dólar en los últimos meses. Como los importadores rusos nos pagan en dólares y venden en rublos a los supermercados, han perdido su capital de trabajo, no pagan a los exportadores ecuatorianos, quienes tienen dificultades para cancelar a tiempo a los productores, y las autoridades los tratan como si fueran delincuentes.
En el Medio Oriente, clientes importantes son Siria e Irak, en guerra civil y con gran parte de su territorio en manos de una banda de asesinos que se hace llamar Estado Islámico.
Se habla de China como gran mercado potencial. Pero China grava con 10% al banano ecuatoriano y tiene al frente a Filipinas, segundo productor mundial cuyo salario mínimo agrícola es 174 dólares mensuales para jornadas de 48 horas. Difícil competir.
Por todo lo expuesto, la exportación bananera del 2015 ya no está en nuestras manos, depende de la oferta de los otros países grandes exportadores.
Hoy que caen las exportaciones petroleras y se abre el déficit de balanza de pagos, va a pasar factura la política de desestimular la exportación bananera. (O)

Control de Agua y riego

  Hoy en día, uno de los grandes desafíos de la agricultura es conocer de manera precisa el agua disponible en la industria agrícola, ya que...