La administración portuaria en Puerto Bolívar, el segundo en importancia en Ecuador adoptó desde agosto pasado con siete agencias navieras que operan en El Oro acciones de control rigurosas avaladas por el Ministerio de Salud para la prevención, promoción e intervención por el brote del ébola que ha causado, según balances de la OMS divulgados hasta hoy (ayer) 4546 muertes y 8373 casos en el mundo, dijo ayer un despacho de prensa de esa entidad porteña.
Vicente Guzmán Barbotó, gerente general de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar confirmó que en el puerto al que semanalmente llegan un promedio 8 a 12 naves de Estados Unidos, Italia, Holanda y Rusia para embarcar banano orense destinado al mercado internacional en un volumen estimado de 1 millón 500 mil cajas esas acciones rigen a raíz que la Organización Mundial de la Salud, organismo miembro de la Organización de las Naciones Unidas detectó la emergencia sanitaria mundial.
El portavoz portuario sostuvo que a la par de las medidas tomadas por el Gobierno del Presidente Rafael Correa a través del MSP en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, en Puerto Bolívar se ha coordinado e impartido disposiciones para que las Agencias Navieras Golfoline, Marsec, Marglobal, TMT, Bluepac Shipping, Del Campo Shipping y Remar tomen las previsiones respectivas de conformidad con los instructivos establecidos.
Basado en informes de Carlos Solano, Oficial de Protección de la Instalación Portuaria (Opip) el gerente señaló que las Agencias Navieras reciben con 72 horas de anticipación a la llegada del buque, la Información Adicional del Buque (IAA por sus siglas en Inglés) que permite analizar los movimientos migratorios de la tripulación y conocer los últimos diez puertos visitados por cada nave para determinar los países a los que corresponden.
Agregó que las Agencias tienen obligatoriamente que enviar vía mail el documento a los Departamentos de Operaciones, Protección y Control Conjunto con la información procesada referente a que si el buque presenta o no alguna novedad o riesgo que amerite que el mismo sea recibido en cuarentena.
La disposición incluye asimismo que también remitan la información del IAA a la Dirección de Salud, Migración y Agrocalidad con miras a que conozcan y la analicen desde el ámbito de su competencia y puedan adoptar de esa forma medidas inmediatas y estrictas en caso de un posible riesgo.
Recalcó adicionalmente que Autoridad Portuaria presta facilidades para los controles que efectúan médicos asignados por el Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección de Salud con el apoyo logístico para su eventual traslado. Expresó que en este caso el responsable del tema salud es el Ministerio del ramo a través de su dependencia en El Oro mientras que Autoridad Portuaria forma parte del procedimiento de contingencia del MSP con la activa participación Agrocalidad y Migración.
Reiteró que a Puerto Bolívar no llegan naves de bandera liberiana aunque insistió que los controles se extienden a todos los buques internacionales que semanalmente atracan en muelles locales para embarcar banano . Insistió que la recepción de naves de bandera internacional que atracan en Puerto Bolívar se hace cumpliendo los procedimientos acostumbrados y los controles están a cargo de las autoridades correspondientes.
Migración se encarga del chequeo de documentación para establecer la legalidad de la tripulación de cada nave; en tanto Capitanía de Puerto verifica documentos sobre las condiciones del buque; el Ministerio de Salud Pública revisa la ficha médica de la tripulación para establecer su condición de salud y eventual detección de enfermedades que ahora incluye el ébola.
Los puertos ecuatorianos donde se han implementado controles sanitarios son Puerto Bolívar, Guayaquil, Manta y Esmeraldas. El protocolo de atención trazado por autoridades de salud nacionales se divide en tres fases, desde la captación de posibles casos, su traslado a hospitales y el tratamiento.