viernes, 24 de octubre de 2014

Imponen un alto al ébola para que no pase por Puerto Bolívar

Imponen un alto al ébola para 
que no pase por Puerto Bolívar





La administración portuaria en Puerto Bolívar, el segundo en importancia en Ecuador adoptó desde agosto pasado con siete agencias navieras que operan en El Oro acciones de control rigurosas avaladas por el Ministerio de Salud para la prevención, promoción e intervención por el brote del ébola que ha causado, según balances de la OMS divulgados hasta hoy (ayer) 4546 muertes y 8373 casos en el mundo, dijo ayer un despacho de prensa de esa entidad porteña.
Vicente Guzmán Barbotó, gerente general de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar confirmó que en el puerto al que semanalmente llegan un promedio 8 a 12 naves de Estados Unidos, Italia, Holanda y Rusia para embarcar banano orense destinado al mercado internacional en un volumen estimado de 1 millón 500 mil cajas esas acciones rigen a raíz que la Organización Mundial de la Salud, organismo miembro de la Organización de las Naciones Unidas detectó la emergencia sanitaria mundial.
El portavoz portuario sostuvo que a la par de las medidas tomadas por el Gobierno del Presidente Rafael Correa a través del MSP en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, en Puerto Bolívar se ha coordinado e impartido disposiciones para que las Agencias Navieras Golfoline, Marsec, Marglobal, TMT, Bluepac Shipping, Del Campo Shipping y Remar tomen las previsiones respectivas de conformidad con los instructivos establecidos.
Basado en informes de Carlos Solano, Oficial de Protección de la Instalación Portuaria (Opip) el gerente señaló que las Agencias Navieras reciben con 72 horas de anticipación a la llegada del buque, la Información Adicional del Buque (IAA por sus siglas en Inglés) que permite analizar los movimientos migratorios de la tripulación y conocer los últimos diez puertos visitados por cada nave para determinar los países a los que corresponden.
Agregó que las Agencias tienen obligatoriamente que enviar vía mail el documento a los Departamentos de Operaciones, Protección y Control Conjunto con la información procesada referente a que si el buque presenta o no alguna novedad o riesgo que amerite que el mismo sea recibido en cuarentena.
La disposición incluye asimismo que también remitan la información del IAA a la Dirección de Salud, Migración y Agrocalidad con miras a que conozcan y la analicen desde el ámbito de su competencia y puedan adoptar de esa forma medidas inmediatas y estrictas en caso de un posible riesgo.
Recalcó adicionalmente que Autoridad Portuaria presta facilidades para los controles que efectúan médicos asignados por el Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección de Salud con el apoyo logístico para su eventual traslado. Expresó que en este caso el responsable del tema salud es el Ministerio del ramo a través de su dependencia en El Oro mientras que Autoridad Portuaria forma parte del procedimiento de contingencia del MSP con la activa participación Agrocalidad y Migración.
Reiteró que a Puerto Bolívar no llegan naves de bandera liberiana aunque insistió que los controles se extienden a todos los buques internacionales que semanalmente atracan en muelles locales para embarcar banano . Insistió que la recepción de naves de bandera internacional que atracan en Puerto Bolívar se hace cumpliendo los procedimientos acostumbrados y los controles están a cargo de las autoridades correspondientes.
Migración se encarga del chequeo de documentación para establecer la legalidad de la tripulación de cada nave; en tanto Capitanía de Puerto verifica documentos sobre las condiciones del buque; el Ministerio de Salud Pública revisa la ficha médica de la tripulación para establecer su condición de salud y eventual detección de enfermedades que ahora incluye el ébola.
Los puertos ecuatorianos donde se han implementado controles sanitarios son Puerto Bolívar, Guayaquil, Manta y Esmeraldas. El protocolo de atención trazado por autoridades de salud nacionales se divide en tres fases, desde la captación de posibles casos, su traslado a hospitales y el tratamiento.

Camarón disputa con el banano en exportaciones


En cinco de los primeros ocho meses del año el camarón ha desplazado al banano en las ventas al exterior y ha disputado la ubicación del primer producto no petrolero exportable del país, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
En febrero, marzo, abril, junio y agosto, el camarón ha sobrepasado las cifras del banano, fruto que solo ha superado al crustáceo en enero y julio; y lo igualó en mayo; lo que, sin embargo, ha sido suficiente para seguir ocupando el primer lugar en exportaciones no petroleras en los primeros ocho meses con $ 1.736,17 millones.
Mientras, de camarón se exportaron $ 1.707,85 millones de enero a agosto. Además el BCE destacó el incremento del 4,6% del camarón desde octubre del 2013 hasta junio pasado.
Para José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, el crecimiento en las exportaciones de camarón se debe, en gran parte, al mejoramiento del proceso de producción.
Recordó que el camarón ya había ocupado el primer lugar en las exportaciones de productos no petroleros del país en la década de 1980, con ventas de alrededor de $ 500 millones, antes de la caída del sector por la mancha blanca que los afectó en la década de 1990.
“Lo importante de estos últimos 18 meses es el hecho de que la tasa de crecimiento está empujada por medianas y pequeñas fincas camaroneras que reinvirtieron estos ingresos tecnificándose”, señaló el dirigente, quien agregó que el sector crece en un promedio anual de 10% desde el 2007.
Sin embargo, la caída del mercado asiático por el Síndrome de Mortalidad (SM) del camarón también ha beneficiado a las exportaciones.
Camposano aseguró que ese mercado experimenta una contracción de aproximadamente el 25% de la oferta total de camarón.
Para Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, el crecimiento del camarón es positivo.
“Es muy probable que el camarón haya pasado al banano y bien por el camarón y ojalá todos los productos agroexportadores y agrícolas superen al banano y así tendríamos 10 superbananos en exportación”.
Sin embargo, puntualizó que el hecho de que el camarón haya sobrepasado al banano en algunos meses no significa que la venta o producción de la fruta haya bajado.
“Seguimos creciendo y vamos este año a una cifra récord”, reiteró Ledesma, quien proyecta para finales del 2014 llegar a las 290 millones de cajas y superar la producción del 2011 (284 millones de cajas).
Sobre la sostenibilidad del crecimiento del sector camaronero, Camposano cree que el sistema de producción local es la base para mantenerse.
“En el caso de Asia, parte del problema está relacionado con un concepto de acuicultura industrial, culturalmente así es la forma en que ellos producen, nosotros no, la nuestra es la acuicultura artesanal, un poco tecnificada, eso tiene sus pros y sus contras, pero nos ha permitido crecer lentos, pero seguros”, expresó y agregó que el camarón representa el 20% de la oferta no petrolera exportable del país y junto al banano suman el 45%.

jueves, 23 de octubre de 2014

Certificación electrónica para productos del agro entre Colombia y Holanda

Por lo anterior, Colombia y Holanda ya giran hacia esa metodología, al punto que ICA y la Autoridad Holandesa de la Seguridad Alimentaria y los Productos de Consumo del Reino de los Países Bajos, Nvwa, firmaron un memorando de entendimiento en esa materia.

De acuerdo con Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente del ICA, “el uso de la certificación electrónica incrementará la seguridad de los certificados fitosanitarios para exportación, reduciendo el riesgo de fraudes en los documentos emitidos en papel, garantizando la transparencia del proceso de certificación en las exportaciones e importaciones de productos agrícolas entre los dos países”.

Para los expertos, la certificación electrónica proporciona datos en tiempo real del comercio y facilitará el permiso de entrada en los puertos en que se lleva a cabo la inspección.

Coinciden en que es una herramienta que se ha tardado en implementar.

Plan piloto

Firmado el compromiso, los dos países trabajarán en un programa piloto orientado al diseño e implementación de ese esquema. Colombia exporta a Holanda productos agrícolas como gulupa, uchuva, aceite de palma, flores, café, banano, entre otros. 

Esos sectores, según el embajador Robert van Embden se verían beneficiados, ya que se “reduce el riesgo de fraude, facilita un tránsito aduanero sin retrasos y permite un control óptimo de los productos agrícolas”. 


Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: Revista Vanguardia. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.

martes, 21 de octubre de 2014

Por que consumir Nuestro Cacao Aca Unos detalles

Delicioso y provechoso para la salud. ¿A quién no le gusta el chocolate? Son pocos los alérgicos o las personas que sinceramente lo desprecian por su sabor. A continuación, descubre por qué comer un trozo de este  dulce te brindará más de un beneficio.



1) El   contiene serotonina, un neurotransmisor   que controla muchas funciones en el cerebro, incluyendo el estado de ánimo y el comportamiento.
2) El chocolate negro posee flavonoides que mejoran la salud cardiovascular.
3) Los chocolates oscuros, que contienen al menos 70 por ciento de cacao, son los mejores para consumir, ya que cuanto más cacao contiene, brinda de más antioxidantes.
4) La   chocolatada posee también altos contenidos de polifenol, un compuesto antioxidante que está presente en el vino tinto y en el té. Entre sus beneficios está el protege al corazón de ataques cardiacos y de los derrames cerebrales.
5) Estudios indican que las personas que consumen chocolate en su desayuno pierden peso más rápido que quienes se esfuerzan por evitarlo. Esto se basa a que por las mañanas nuestro organismo está más activo y por lo tanto el gasto de calorías es más rápido.
6) Según un estudio en Italia el chocolate es un perfecto afrodisiaco, pues se demostró que las mujeres que gustan de él y lo consumen tienen la libido más alta.
7) El chocolate alarga la vida, según la Universidad de Harvard, pues dio conocer que los consumidores de chocolate vivían una mayor cantidad de años que quienes no lo tomaban.
8) Ayuda a prevenir el daño solar, pues tiene altos contenidos en flavonoides que protegen a la piel de los efectos del sol.
9) De acuerdo a la Universidad de Nottingham, comer chocolate incrementa los niveles de alerta y el desempeño intelectual, tras dos y tres horas después de comerlo.
10) Un chocolate con alto contenido de cacao mejora el rendimiento de los atletas en un 11-15%, según publicó el diario científico de la Asociación Americana del Corazón.

11) La fibra dietética del chocolate favorece el movimiento intestinal y por tanto ayuda a una mejor digestión.

domingo, 19 de octubre de 2014

El café podría empeorar los sofocos de la menopausia

Estudio de la Clínica Mayo (EE.UU.). La alimentación puede tener un efecto en los síntomas de este período de la vida de la mujer.
los síntomas de la menopausia pueden ser duros, pero hay muchas estrategias de afrontamiento que se pueden intentar”, sostiene la doctora Stephanie Faubion, investigadora y directora de la Clínica de Salud de las Mujeres de la Clínica Mayo en Rochester, Estados Unidos, para quien “una manera de ganar cierto control sobre los molestos síntomas es siendo cuidadoso con lo que se come”. Y con lo que se toma. Es que existen numerosos estudios que asocian un empeoramiento de los sofocos ante el consumo de comidas picantes, de bebidas calientes y de bebidas alcohólicas.
La doctora Faubion acaba de publicar los resultados de un estudio que sugieren que el consumo de café también podría empeorar esos molestos síntomas de la menopausia conocidos como sofocos o calores, que las estadísticas muestran que afectan a dos de cada tres mujeres posmenopáusicas. Publicada en la edición de la revista Menopause, esa conclusión surge de una encuesta de la Clínica Mayo realizada sobre más de 1.800 mujeres menopáusicas entre 2005 y 2011, en la que se compararon los síntomas de aquellas que consumían café con los de las mujeres que no consumían esa bebida.
Que el consumo de café empeore los síntomas de la menopausia como los sofocos, y también –como mostró el estudio–, los sudores nocturnos, es un problema si se toma en cuenta que siete de cada diez argentinos comienzan su día tomando café.
La cafeína, vale aclarar, no sólo está presente en grandes cantidades en el café, sino también en las bebidas cola o en la mayoría de las energizantes.
Controversia
Un dato curioso, que sugiere la necesidad de profundizar en los hallazgos del estudio de la Clínica Mayo, es que la cafeína ha mostrado tener un efecto distinto, cuando no beneficioso, en las mujeres que recién empiezan la transición a la menopausia. En este estadio llamado perimenopausia, halló la encuesta, la cafeína parece mejorar el estado de ánimo, la memoria y la concentración de las mujeres.
Aunque estos hallazgos son preliminares, nuestro estudio sugiere que limitar el consumo de cafeína podría ser útil para las mujeres posmenopáusicas que sufren las molestias de los sofocos y los sudores nocturnos”, concluyó la doctora Faubion. Además, agregó la investigadora, mantener un peso saludable, permanecer físicamente activa y realizar en forma periódica técnicas de meditación también pueden ser de ayuda en esta etapa de la 
vida para evitar los molestos síntomas que suelen ser tan frecuentes.
Claro que, en comparación con otros posibles efectos sobre la salud en el climaterio, el de empeorar los sofocos sería el mal menor asociado al consumo excesivo de café. Uno de los motivos por los que muchos médicos desaconsejan el consumo en grandes cantidades de esta bebida después de la menopausia es la prevención de la osteoporosis, que se caracteriza por la descalcificación de los huesos que predispone a sufrir fracturas ante traumatismos mínimos.
“Al igual que el consumo excesivo de alcohol, la ingesta exagerada de proteínas o fibras, el consumo de tabaco, ingerir sal en exceso y el sedentarismo, el consumo de cafeína se encuentra dentro de los denominados ‘factores descalcificantes’ ya que impide la correcta asimilación del calcio por parte del organismo”, explicó la doctora argentina Laura Maffei, especialista en el tema, quien señaló que entre las recomendaciones para cuidar la salud ósea de las mujeres que se encuentran 
en el climaterio se cuenta también el consumo moderado de gaseosas cola, que también contienen altas cantidades de 
cafeína.

Latinoamérica se “blinda” contra hongo que amenaza el banano

Quito, 19 Oct 14 (Notimex).- Al menos nueve países avanzan en un plan regional conjunto para prevenir la “Fusariosis”, un hongo que amenaza con acabar la producción de banano en el mundo, se informó hoy en Quito.
Para analizar las medidas de manejo, se reunieron esta semana en la ciudad de Guayaquil, expertos de Ecuador, Colombia, Honduras, México, Costa Rica, El Salvador, Brasil, Perú y Guatemala, reportó el diario El Telégrafo.
La fuente recordó que la enfermedad se encuentra en Medio Oriente y en África, donde ha afectado miles de hectáreas de la fruta, lo que ha puesto en “vigilia” a América Latina, que se prepara para enfrentarla.

Ecuador incrementa su producción de banano y se alista ante posible plaga R4T

Este año, el sector bananero ecuatoriano marcará un nuevo récord al proyectarse a exportar 290 millones de cajas de su producto y rebasar los 283 millones que envió en el 2011. Una cifra alentadora para el gremio, asegura Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores Bananeros del Ecuador, que esta semana formó parte del IX Foro del Banano, en Guayaquil.
Este incremento en la exportación, explica Ledesma, no solo se debe a la calidad del producto, más resistente en verde y amarillo que las musáceas de la competencia, sino también a la demanda creciente del banano nacional en China. Esto, a raíz de la aparición de la plaga Fusarium oxysporum que ha afectado a plantaciones de Asia, sobre todo en Filipinas.
“El Ecuador tiene la posibilidad de ir creciendo, en tanto disminuya sus costos de producción, sea más productivo, más competitivo y que el Gobierno fije o acuerde importantes tratados o convenios de cooperación y desarrollo con otros países”, sostiene Ledesma.

Ecuador invierte en Cacao y Chocolate

Se espera que la inversión en beneficio de las comunidades, impedir las exportaciones de destrucción y aumentar ambientales. 
La Ruta del Cacao de Ecuador y el programa de gobierno del chocolate fue elogiada este miércoles por el jefe de una empresa productora de chocolate, quien dijo que las personas que una vez fueron olvidados, hoy están siendo beneficiados, ya su vez también lo es la industria en general.
"Normalmente, el cacao se produce en el Amazonas, y en la costa ecuatoriana, por las personas que fueron forgoten," Juan Diego Guzmán, gerente de la empresa Cochocolateca en Quito dijo a teleSUR. "Ahora que no va a ser el caso. Ahora ellos son tan importantes que la industria los necesita para ser pilares para la exportación en la realidad ".

Ecuador: sube exportación de camarón y cacao en segundo trimestre de 2014

PAIS

Ecuador: sube exportación de camarón y cacao en segundo trimestre de 2014

Se destaca la subida, por tercer trimestre consecutivo, del camarón, de $629.5 millones a $658.1 millones. Foto: Archivo
Se destaca la subida, por tercer trimestre consecutivo, del camarón, de $629.5 millones a $658.1 millones. Foto: Archivo



En el segundo trimestre de 2014, las exportaciones no petroleras alcanzaron un total de $3,110.7 millones (3.08% del PIB), una cifra que  representó un aumento de 14.5% con relación a igual período de 2013, precisó el Banco Central en un comunicado.

Se destaca la subida, por tercer trimestre consecutivo, del camarón, de $629.5 millones a $658.1 millones (4.6%); y, del cacao y elaborados, de $143.7 millones a $155.8 millones (8.5%).


Respecto a las exportaciones petroleras, se registró un aumento de 3.4% con relación al trimestre anterior. Esto por el incremento del precio del crudo en el mercado internacional, que pasó de $95.3 por barril en el primer trimestre de 2014 a $97.6 por barril, en el segundo trimestre.


Las importaciones de bienes, por su parte,  alcanzaron $6,647.0 millones, lo que respresenta un 6.7% más comparado con el mismo periodo de 2013.
.
En términos semestrales, este rubro se redujo en aproximadamente -3%. "Cabe anotar que las tasas de crecimiento interanual de las importaciones, si bien mantienen valores positivos, su nivel se ha reducido en forma significativa a partir del tercer trimestre de 2010", destaca el Central.
 
En cuanto a las remesas pasaron de $584.8 millones en el primer trimestre de 2014 a $615.8 millones en el segundo trimestre de este año, lo que representa un aumento de 5.3% con relación al trimestre anterior.

El 8.3% del total de los ingresos registrados en la Cuenta Corriente tiene su origen en las transferencias enviadas por los migrantes en el exterior.
 
De acuerdo con las variaciones mencionadas, la Cuenta Corriente presentó un saldo positivo de $239.0 millones en el segundo trimestre de 2014. Este último resultado determina que en los seis primeros meses de 2014, el superávit de esta cuenta sea equivalente a 0.7% del PIB ( $712.4 millones).

Finalmente, en el segundo trimestre de 2014, el saldo de la Cuenta de Capital y Financiera fue $1.641.5 millones (1.6% del PIB), y el saldo global de la Balanza de Pagos, $1.818.2 millones (1.8% del PIB). Este último resultado refleja un flujo importante de ingresos para la economía ecuatoriana.

Control de Agua y riego

  Hoy en día, uno de los grandes desafíos de la agricultura es conocer de manera precisa el agua disponible en la industria agrícola, ya que...