Este año, el sector bananero ecuatoriano marcará un nuevo récord al proyectarse a exportar 290 millones de cajas de su producto y rebasar los 283 millones que envió en el 2011. Una cifra alentadora para el gremio, asegura Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores Bananeros del Ecuador, que esta semana formó parte del IX Foro del Banano, en Guayaquil.
Este incremento en la exportación, explica Ledesma, no solo se debe a la calidad del producto, más resistente en verde y amarillo que las musáceas de la competencia, sino también a la demanda creciente del banano nacional en China. Esto, a raíz de la aparición de la plaga Fusarium oxysporum que ha afectado a plantaciones de Asia, sobre todo en Filipinas.
“El Ecuador tiene la posibilidad de ir creciendo, en tanto disminuya sus costos de producción, sea más productivo, más competitivo y que el Gobierno fije o acuerde importantes tratados o convenios de cooperación y desarrollo con otros países”, sostiene Ledesma.
Esta mejora en los ingresos sería posible, añade Ledesma, si se determina un arancel menor o de igual valor para el productor en comparación al de los países competidores.
Según Ledesma, uno de los mercados que interesa a los casi 7.000 productores de las 200.000 hectáreas de banano que tiene el país se encuentra en Catar y Dubái, por sus altos precios.
PRODUCCIÓN AMENAZADA
Este panorama alentador que vive el gremio bananero local podría cambiar de reportarse el brote de la plaga Fusarium oxysporum cubense.
Este panorama alentador que vive el gremio bananero local podría cambiar de reportarse el brote de la plaga Fusarium oxysporum cubense.
Este patógeno, que apareció como raza 1 en los años cincuenta en el país, según explica Juan José Aycart, gerente de servicios técnicos, agricultura, investigación y desarrollo de Dole, ha evolucionado hasta la raza tropical 4 (R4T), que mata a la variedad Cavendish, que se siembra en Ecuador.
“En la época en que apareció el mal de Panamá, la variedad preponderante era la Gros Michel y esa variedad prácticamente fue eliminada del contexto de exportación por la llegada de esta enfermedad”, dice Aycart.
El mal de Panamá, como también se conoce a la plaga, es una enfermedad del suelo, un hongo que entra por las raíces hasta el sistema vascular que produce una marchitez, mata la planta y al cultivo, que queda inhabilitado por más de 30 años.
Cavendish, la variedad actual sembrada, es resistente a la raza 1 del hongo, indica Aycart, pero no a la R4T, que se propaga con el agua, viento, plantas de banano, malezas, utensilios y hasta en la ropa de las personas.
“Estamos apostando a la prevención y a la vigilancia, medidas de cuarentena, impedir movimientos de plantas de lugares donde está presente el hongo, inspección y desinfección de contenedores y capacitación”, sostiene Luis Pérez, investigador fitopatólogo cubano.
Pérez asegura que la capacitación, en todas las áreas y personas involucradas, es primordial. “El año pasado hicimos un curso de capacitación con los técnicos y hemos desarrollado un sistema de diagnóstico molecular que permite precisar qué tipo de raza de esta plaga tiene la planta”, dice.
283 millones de cajas de banano se exportaron en el 2011, lo que marcó una cifra récord en el sector bananero local.
290 millones de cajas es la proyección que hace la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador para las exportaciones del 2014.
Apuntes
mal de panamá
mal de panamá
Origen
Según Luis Pérez, fitopatólogo cubano, el hongo R4T apareció en Asia, avanzó al Medio Oriente y está en África. En América Latina podría convertirse en un problema de sostenibilidad alimentaria.
Según Luis Pérez, fitopatólogo cubano, el hongo R4T apareció en Asia, avanzó al Medio Oriente y está en África. En América Latina podría convertirse en un problema de sostenibilidad alimentaria.
Simulacro
Dole y Agrocalidad planean simulaciones de cuarentena para ver tiempo de respuesta.
Dole y Agrocalidad planean simulaciones de cuarentena para ver tiempo de respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario