viernes, 12 de diciembre de 2014

Comisión aprueba tarifas para banano






Con nueve votos a favor y dos en contra quedó aprobado el informe de la Comisión de Régimen Económico, sobre el proyecto de Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención de la Evasión Fiscal.
El informe se votó dentro del tiempo reglamentario de 10 días que tiene la Comisión, por tratarse de un tema económico urgente. La Asamblea tiene hasta el 2 de enero para tratar la propuesta en segundo debate.
De acuerdo con el asambleísta Ramiro Aguilar (independiente), uno de los temas que provocó una demora en la aprobación, ayer, fue la implementación del impuesto único para el productor de banano.
La propuesta del Servicio de Rentas Internas (SRI) era de establecer un impuesto único que iba de 1,5 % a 2 %, dependiendo del número de cajas producidas y exportadas.
Sin embargo, tras las discusiones en la Comisión se establecieron varias tarifas según los casos.
Para la producción se plantea que la venta local de hasta 300 cajas semanales pague tarifa de 1 % de la facturación (que no podrá ser calculada con un precio menor al mínimo de sustentación). Desde 301 hasta 1.000 cajas semanales se cancelaría una tarifa de 1,25 %.
Desde 1.001 hasta 3.000 cajas la tarifa sería de 1,5 %; y desde 3.001 en adelante, de 2 %, señala el proyecto.
En cuanto a las exportaciones de asociaciones de micro y pequeños productores, que producen semanalmente hasta 1.000 cajas, la tarifa sería del 0,5 %, dice el proyecto.
La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador pidió ayer que se revean las cifras pues en reuniones previas se había establecido que la tarifa sería de 1 % para la producción de 1 a 1.000 cajas. (I)
ORDINARIO
El asambleísta Ramiro Aguilar (independiente) dejó sentado que el proyecto debería ser tratado por la vía ordinaria, pues el art. 68 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa dice que la normativa que establece, modifica o exonera impuestos, se trate así.

Segun el el nuevo herald la balanza comercial de Ecuador registró un superávit






La balanza comercial de Ecuador registró un superávit de 135,2 millones de dólares entre enero y octubre de este año, empujada por las ventas al exterior de petróleo, camarón y banano.
El año pasado la balanza comercial había cerrado con un déficit de 1.213,8 millones de dólares.
Este año el total de las exportaciones alcanzó 22.033,9 millones de dólares mientras que las importaciones llegaron a 21.898,7 millones, de acuerdo con cifras del Banco Central.
Uno de los factores que contribuyó al superávit fue que el gobierno del presidente Rafael Correa impuso una política indirecta de restricción de las importaciones mediante medidas administrativas como normas para los productos importados, reglamentos de calidad, eficiencia energética y etiquetado, entre otros.
El petróleo, el principal producto de exportación del país, sumó 11.716 millones de dólares en ventas hasta octubre.
Le siguieron el camarón con exportaciones por 2.170,9 millones de dólares, un 21% del total; el banano y plátano con ventas por 2.156,5 millones, un 20,9%; y el cacao y elaborados con 5,1%, entre los principales.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article4424193.html#storylink=cpy

miércoles, 10 de diciembre de 2014

25 por ciento de la producción bananera nacional representa la provincia de El Oro








Un 25 por ciento de la producción bananera nacional representa la provincia de El Oro y se exporta desde Puerto Bolívar, se dio a conocer a través de una nota de prensa de Portuaria.
Casi al cierre del 2014, las cifras de la Asociación Ecuatoriana de Exportadores de Banano determinan que un volumen de 61 millones 368 mil 396 cajas de fruta se exportaron al mercado internacional.
El gerente general de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, Vicente Guzmán Barbotó dijo que el comportamiento es saludable y satisfactorio. “La infraestructura que ofrecemos garantiza la normal actividad exportable”, dijo el vocero portuario.
En tanto, sostiene la misma AEBE por el puerto marítimo de Guayaquil se exporta el 75 por ciento de la fruta nacional.
La cifras del pasado año 2013 dan cuenta que en ese entonces el volumen fue inferior. De enero a diciembre del 2013 se exportaron un total de 55 millones 555 mil 669 cajas. La exportación se mantuvo durante todos estos meses con un promedio de cinco millones de cajas mensuales.
Esto exceptúa al mes de enero en el que se exportaron 7 millones de cajas, mientras que septiembre fue el mes más bajo con un registro de 4 millones de cajas.
El promedio exportado a nivel nacional hasta el mes de octubre es de 246 millones 195 mil 861 cajas de fruta, según AEBE.
Ecuador cubre la demanda del 30% de la fruta que se comercializa a nivel mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para los Alimentos.
Filipinas que figura como principal competidor ocupa el 16% y Costa Rica el 12% dentro del mapa bananero mundial.


Veo complicado el futuro bananero

Veo complicado el futuro bananero

En la última mesa de negociación de banano, la conformación no se modifica hace cuatro años, integrada por algunos retirados del negocio y por eternos dirigentes gremiales bananeros, concluyeron sueltos de huesos que se debería subir el precio de la caja de banano en 33 centavos.
Lo califico así porque la misión era incrementar el precio a como diera lugar, los unos no mucho, y los otros un poco; sin reparar en las consecuencias.
El resultado está a la vista, el mercado se desplomó, fuera de las razones coyunturales como lo acontecido en Rusia, nuestro principal comprador; los demás países importadores al no poder sostener estos precios en la temporada baja, apuestan al mercado spot o de oportunidad, que ya sabemos que es a la baja.
Precisamente lo estamos viviendo en este momento, produciendo el descalabro del negocio a vista y paciencia de unos politiqueros bananeros, que seguramente pedirán al Estado que intervenga con subsidios; de lo contrario, vendrían las “amenazas electoralistas”.
Más de un exportador, como está sucediendo este momento, se prepara para vender la fruta en el exterior a precio de huevo, comprando al productor a precio de miseria.
La única solución, siguiendo esta corriente suicida de incremento de precios, es poner un valor diferencial en la temporada alta y la baja de manera que sigamos en parte la tendencia del mercado, la política de lo menos malo.
Los ineficientes creen que con los precios solucionan su incompetencia y ni siquiera se dan cuenta de que con esto incrementan los costos de producción que después no podrán sostenerlo; le añadimos el impuesto único propuesto, el arancel que aún nos cobran por el ingreso a la Comunidad Europea, y el costo incrementado del paso por el canal de Panamá.
Estamos trabajando eficientemente para que nuestros competidores se robustezcan y nos desplacen, como efectivamente está sucediendo.
Cecilio Jalil Morante,
Ingeniero agrónomo, Guayaquil

La presión arterial controlarla con jugos naturales

La presión arterial sube cuando estas se estrechan y pierden el grosor. Nunca está demás que conozcas ciertos jugos que son buenos para la salud y ayudan a bajar la presión arterial.
El corazón bombea más fuerte para que la sangre pueda llegar a todo el cuerpo. Los riñones, las arterias, el corazón, el páncreas, el cerebro y hasta los ojos se sobrecargan y son afectados por la presión alta.
Las personas que sufren de esto tienden a morir de hemorragias o derrames ya que las venas se rompen.
La presión alta se puede controlar aunque no curar. En este caso, te compartimos recetas de jugos naturales para que la logres controlar.
Batido de leche y papaya
Licua ¼ de melón y 1 banano. Este jugo es alto en potasio y ayuda a reducir la presión.
Jugo verde
Mezcla un manojo de perejil, un manojo de espinacas, 4 zanahorias y 2 palitos de apio.
Batido dulce
Necesitas 1 banano, 2 onzas de tofu y 1 cucharada de levadura de cerveza.
Jugo de pera y naranja
Con un extractor de jugo, saca el jugo de 2 peras y mézclalo con el jugo de 2 naranjas.
Si no te gusta el sabor de estas mezclas, puedes preparar jugo de remolacha, jugo de espinacas, jugo de zanahorias o jugo de arándanos. Estos extractos también son beneficiosos para bajar la presión arterial.
AGENCIAS

martes, 9 de diciembre de 2014

Sector bananero expone propuesta

Sector bananero expone propuesta

El sector bananero propuso ayer ante la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea cancelar de $ 0,10 a $ 0,12 por caja del producto como parte del Impuesto a la Renta único por sus actividades.
Esto se dio en la comparecencia que realizaron sus representantes en el análisis del proyecto de Ley de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal, remitido por el Ejecutivo como económico urgente, el pasado 28 de noviembre.
La propuesta de ley gubernamental plantea $ 0,17, dijo Eduardo Ledesma, director de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE). Agregó que actualmente pagan $ 0,06.
En tanto, un contrato de estabilidad tributaria por quince años para explotación de minería a gran escala si la inversión es mayor a $ 100 millones, con la opción de que se renueve una vez más, es uno de los planteamientos del proyecto que expuso Javier Córdova, viceministro de Minas, en esa comisión.
“Lo que te dice (el contrato) es que en las condiciones en que tú firmaste no se pueden mover durante quince años, (...) 22% de Impuesto a la Renta y la regalía es del 5%”, indicó el funcionario a modo de ejemplo.
Tras salir de su exposición, Córdova señaló que aún se está ‘analizando’ la creación de un ministerio de minería.
Agregó que la próxima semana se dará el traspaso de acciones del proyecto minero Fruta del Norte (se ubica entre Loja y Zamora Chinchipe) de Kinross a Fortress Mineral Corp.
Comparecencias
sobre proyecto
Viaje
Angie Toral, viceministra de Sectores Estratégicos en la Comisión de Régimen Económico, indicó que en enero el presidente Rafael Correa viajará a China y que están coordinando “firmas de negociación” de la refinería del Pacífico.

domingo, 7 de diciembre de 2014

SEGURO AGRÍCOLA Para nuestros productores


¿ Por qué el Seguro Agrícola ?
Porque los fenómenos adversos son cada vez más frecuentes y severos. Éstos generan daños en cultivos y plantaciones, dejando como consecuencia pérdidas económicas a los agricultores.
¿ Cuáles son los beneficios ?
-Permite al agricultor recuperar los costos directos de producción invertidos en los cultivos afectados por fenómenos climáticos, plagas y enfermedades incontrolables.
-Logra su estabilidad económica.
-Mantiene su calificación como sujeto de crédito.
¿ Qué cubre el Seguro Agrícola ?
- Sequías
- Inundaciones
- Exceso de humedad
- Vientos huracanados
- Incendios
- Heladas
- Granizadas
- Plagas y enfermedades incontrolables.
¿ Qué cultivos se pueden asegurar ?
- Arroz
- Banano
- Caña de Azúcar
- Fréjol
- Maíz Duro y Suave
- Papa
- Soya
- Tomate de Árbol
- Trigo
¿ Dónde se puede contratar el Seguro Agrícola ?
- Sucursales del Banco Nacional de Fomento (BNF).
- Banco de Loja.
- Cooperativas de Ahorro y Crédito más cercanas que estén participando en el sistema.
- Direcciones provinciales MAGAP – Ventanilla única de atención al ciudadano.
¿ Cuáles son los pasos a seguir para obtener una póliza del Seguro Agrícola con subsidio del Gobierno ?
Acudir a la asociación, gremio y/o institución financiera más cercana que esté participando en el sistema y solicitar:
a) Solo el seguro; o
b) Un crédito y el seguro, llena tu solicitud.
REQUISITOS
- Cédula de ciudadanía y papeleta de votación.
- Tipo de producto a cultivar.
- Declarar los costos directos de producción.
- La aseguradora aprobará la póliza en 48 horas.
- Los agricultores solo pagan el 40% de la póliza, más impuestos.
¿ Qué hacer en caso de siniestro ?
1. Presentar el aviso de siniestro en un plazo máximo de 10 días, en la institución donde contrató el seguro. (Formulario naranja).
2. La aseguradora realizará una visita técnica de verificación del siniestro y establecerá el tipo de pérdida.
3. Si se determina una pérdida total, se indemnizará el valor invertido hasta el día del siniestro, dentro de un plazo máximo de 45 días posteriores a la inspección, menos el deducible correspondiente.
4. Si se determinó una pérdida parcial, se esperará a la cosecha (10 días antes de ésta, se debe presentar el aviso de cosecha: formulario verde), se valorará la pérdida y se indeminizará el valor perdido.


Más información:
Contacto: César Bowen
Correo electrónico: cbowen@magap.gob.ec
Teléfono: (593)2 3960100 / 3960200 Ext. 1225
Dirección: Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas. Edificio MAGAP piso 7. Quito.

AgroChalacal






Nuestra organización es sinónimo de orden, se inicia brindando una estructura organizativa para la ejecución de tareas administrativas, y de campo que permitan ejecutar de manera correcta, ordenada las actividades; cada productor debe saber el trabajo que desempeña, y el objetivo de la actividad. La organización consiste en un sistema estructurado por reglas, normas o procedimientos y relaciones, en utilizar los medios disponibles en una entidad de forma que se obtenga la mayor rentabilidad o beneficio posible. Incluye todas las áreas desde el propietario, gerente hasta el último trabajador.
El personal tendrá que cumplir tareas de acuerdo a su capacidad, incluso del mismo propietario. El grado de complejidad de la organización esta en función de los objetivos y tamaño de la empresa o unidad de producción agropecuaria con el propósito de aprovechar al máximo el tiempo con los recursos disponibles. En todo caso, debe ser lo más simple posible tanto desde las empresas unipersonales hasta las compañías, en todo caso deben cumplir ciertas condiciones, entre ellas:
  • Orden. En todos los procesos de producción y organizacionales.
  • Comunicación. Como medio de trasmisor de mensajes entre el emisor y trasmisor que permita coordinar y cooperar.
  • Coordinar. Acción de concertar, planificar con los miembros o trabajadores de la empresa o unidad de producción y el cumplimiento de las tareas.
  • Cooperar: Es obrar y actuar con otros, apoyándose mutuamente para lograr objetivos y metas.
  • Equilibrio: Entendido como respeto a las opiniones y de las oportunidades entre hombres y mujeres, etnias o formas de pensar.
  • Normatividad: En relación a lo jurídico, administrativo, técnico, incluso en lo ambiental que normen el desarrollo de la empresa o unidad de producción.
  • Flexibilidad. En función de los escenarios o contextos económicos, políticos, tecnológicos, con la capacidad de adaptarse a las nuevas realidades.

En caso de las empresas tipo asociativa o comunitaria, para la administración se considera de manera diferencial con relación a las otras empresas, pero básicamente el modelo es horizontal, que implica disponer: gerencia, que tiene que ver con la dirección de la empresa, pero sin una cadena de mando;  la gente, en que todos se juntan y participan de manera voluntaria con objetivos comunes;  productividad, en este tipo de empresa es fundamental la eficiencia tanto de los que participan y de la actividad productiva que intervienen, caso contrario, están destinados a desaparecer;  los elementos de la administración, la utilización eficiente, uso y entendidos por todos los miembros de la empresa asociativa

Starbucks quiere ser el ‘Willy Wonka del café’

SEATTLE — Es grande, brillante y siempre está funcionando. Y es elegante, mucho más que el Starbucks de tu esquina. Llamada la Starbucks Reserve Roastery and Tasting Room, la gigantesca instalación abrirá sus puertas el viernes en Seattle.
Puedes llamarla “una metáfora de la compañía entera”, dijo el presidente ejecutivo de Starbucks, Howard Schultz, dijo que tuvo la idea por primera vez hace una década. Starbucks ha pasado los dos últimos años convirtiéndola en realidad.
“Esto se trata de elevar la experiencia, más allá de cualquier experiencia de café, o experiencia minorista, en cualquier parte del mundo”, dijo a CNN. “Yo quería... crear esta experiencia multisensorial con teatro, romance, drama”. De hecho, Schultz lo llamó nada menos que el “Willy Wonka del café”.
Starbucks Reserve Roastery tostará todo el café que se sirva en la tienda. También lo empacará y lo venderá en otras ubicaciones en 2015. El plan es expandir el modelo Reserve Roastery a nivel mundial con una próxima apertura probablemente en Asia en 2016.
“Intoxiquemos a las personas a medida que llegan y llevémoslas en un viaje sobre una alfombra mágica, y eso creará un halo sobre todo Starbucks”, dijo Schultz en la reunión bienal de los inversores de la empresa.
Esa “intoxicación” vendrá con un precio Premium, con etiquetas de precio sobre mezclas especiales que van de 3 a 6.50 dólares por copa; aproximadamente un alza de entre 40% y 50% con respecto a las tiendas típicas de Starbucks.
Schultz insiste en que el proyecto “no es un juego de vanidad para la empresa, o para mí”, y señala que las nuevas tiendas podrían eventualmente servir cerveza y vino por las noches.
Crear un halo es especialmente importante para el crecimiento de Starbucks, ahora que la cadena se encuentra en casi todas partes. Esa omnipresencia, dice Schultz, puede perjudicar la percepción sobre la calidad de Starbucks entre algunos clientes.
El directivo ha descrito esta percepción como una tontería. Pero los adictos al café no deberían esperar ver un Starbucks Roastery en cada esquina. Son caras de construir, aunque él insiste en que serán rentables.
Lo que no encontrarás en ningún lugar del Roastery: delantales verdes o esa ubicua sirena verde. Los Reserve Roastery llevarán un nuevo logotipo con una “R y una estrella”.
En la reunión de inversionistas, Schultz anunció un ambicioso plan: casi duplicar los ingresos a 30,000 millones de dólares para 2019. Para alcanzar esa meta, Starbucks debería vender mucho más café, té y comida.
Pero la empresa se enfrenta a un gran reto: debe atraer a nuevos clientes a sus tiendas físicas, y debe hacerlo en un mundo cada vez más digital.
La decisión se produce a medida que comienza un programa piloto Mobile Order & Pay, lanzado primero en Portland, Oregon, con planes para un despliegue amplio el próximo año.
El CEO dijo que la cadena procesa unas 7 millones de transacciones móviles a la semana. Eso significa que aproximadamente uno de cada siete dólares que los clientes gastaron en la cadena fueron pagados vía móvil.
La empresa está enfocada completamente en elevar esa cifra. Su director general ha insinuado que podría escindir su sistema de pago móvil en una empresa distinta.
Además, el servicio de entrega está en camino; un producto que Schultz ha llamado “comercio electrónico en esteroides”. En un mundo ideal, tendrías un pedido de café y artículos de comida que sería entregado en tu hogar u oficina diariamente.
Con todos esos planes cocinándose, el CEO dice que todavía no está satisfecho y que quiere construir “una compañía para toda la eternidad”.

El Proyecto de Reactivación del Café y Cacao Nacional Fino de Aroma

Zamora.- El Proyecto de Reactivación del Café y Cacao Nacional Fino de Aroma ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Magap, promueve la producción de café arábigo con la intervención en los cantones Zamora, Chinchipe, Palanda, Yacuambi, Nangaritza, Paquisha, Centinela del Cóndor, El Pangui y Yantzaza.
El café arábigo es característico por poseer estándares de calidad en fragancia, sabor, sabor residual, acidez, cuerpo, uniformidad, balance, limpieza y dulzor, atribuciones  que lo catalogan como especial. Es reconocido a escala nacional e internacional, con alta demanda en Francia, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Austria y Alemania.

Reactivar
1.070 kilogramos de semilla de las variedades típica mejorada, bourbon, caturra y típica nacional, entregaron en la provincia, ese volumen de semilla permitirá reactivar alrededor de 1.070 hectáreas de café en Zamora Chinchipe, con lo cual se fomentará la producción de café arábigo.
Jenny Uchuari, productora de la Asociación Rumiñahui, parroquia San Carlos, cantón Zamora, consideró que la semilla otorgada, al ser certificada, “nos garantiza una buena obtención a futuro, de esta manera nos sentimos motivados para trabajar en el campo”.
En su predio, Jenny posee 7 mil plantas de café, ella se acogió al Proyecto de Reactivación del Café, recibe asistencia técnica, semilla de café, fundas, kits de viveros, plástico para invernadero, marquesina y fertilizantes.

Invitó
El director Agropecuario de Zamora Chinchipe, Rubén Valladarez, invitó a los agricultores a emprender en la siembra y producción de café, así como cacao nacional fino de aroma. “Destinamos 14 técnicos agrónomos para que brinden la asistencia y el seguimiento de este proyecto, buscamos cambiar la matriz productiva en los nueve cantones”, dijo.  
En lo concerniente al pre-secado y secado del fruto, el Magap proporcionó despulpadoras, 32 rollos de plástico de invernadero y 214.5 rollos de mallas metálicas para la construcción de 240 marquesinas, para ser colocadas en las fincas de los productores cafetaleros y cacaoteros.

Contrarrestar
Para contrarrestar la enfermedad de la roya en los cafetales, mediante el Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma se entrega kits de roya. También se distribuyeron 1.219 litros de Timorex, fertilizante orgánico que fue aplicado mediante un barrido de fumigación en las plantaciones infestadas por este hongo.
La producción de café arábigo se consolida en Zamora Chinchipe.

superalimentos básicos para la vida

Maca, cacao y quinoa: 3 superalimentos básicos para la vida

La health coach Brenda García explica por qué son una herramienta indispensable para iniciar una vida más saludable a través de la alimentación

Foto: iStock
Un superfood o superalimento es un alimento 100% natural, con alta cantidad de nutrientes y antioxidantes que nuestro cuerpo no puede producir por sí solo. Estos nos brindan diferentes beneficios, desde nutrición y desintoxicación del organismo, hasta aumentar la energía y bienestar en general.
Por eso, Brenda García Romero, health coach especialista en nutrición holística y creadora de Spa Santai, nos comparte por qué es importante incluirlos en la dieta y nos recomienda tres de ellos que vale la pena probar. ¡Toma nota!
1. Maca. Planta nativa de los Ándes del Perú. Se le atribuyen importantes remedios medicinales, especialmente en el sistema nervioso y la regulación hormonal. Para personas que tengan entrenamientos de más de una hora al día, es ideal ya que contrarresta el cortisol generado como mecanismo de defensa ante el esfuerzo prolongado. Se puede incluir en licuados o jugos post workout.
2. Cacao. Es un superalimento que posee varias propiedades y beneficios para la salud de nuestro organismo. Encabeza la lista de alimentos con propiedades antioxidantes, tiene un alto contenido de vitamina C, y es una increíble fuente de fibras e incluso de serotonina. Debido a su enorme concentración de minerales y vitaminas, el cacao es ideal para que lo incluyas en tu dieta, además, es delicioso y lo puedes utilizar en todo tipo de comidas.
Foto: iStock








3. Quinoa. Sin duda, la quinoa es un superfood que está muy de moda. Sin embargo, más allá de eso, cuenta con un alto nivel de proteínas, vitaminas, y antioxidantes. Si se está intentando llevar una dieta mucho más sana y eliminar algunos alimentos, sustituirlos con quinoa es una buena manera de obtener los nutrientes necesarios y evitar los alimentos demasiado pesados.
Terra

Aceite de oliva, cacao y pan, en el desayuno saludable

Aceite de oliva, cacao y pan, en el desayuno saludable de Nuestra Señora del Rocío

06.12.2014 | 06:10
Aceite de oliva, cacao y pan, en el desayuno saludable de Nuestra Señora del Rocío
Aceite de oliva, cacao y pan, en el desayuno saludable de Nuestra Señora del Rocío 
Pan, aceite de oliva y cacao para disolver en la leche. Eran los ingredientes de la mochila que recibieron ayer los alumnos del colegio Nuestra Señora del Rocío, situado en la avenida de Galicia, para degustar un desayuno saludable. La Unión de Pequeños Agricultores de Zamora, el colaboración con su organización hermana de Jaén promovieron la iniciativa, que trata de promocionar el aceite de oliva como alimento saludable. Los escolares se colocaron un gorro de cocinero para prepararse el desayuno y recibieron unas cuantas nociones básicas de la importancia que tiene desayunar en condiciones. UPA y el colegio trataron, sobre todo, de contribuir a la adopción de hábitos de vida saludables.

Posible cambio en precio de caja de banano

Debaten posible cambio en precio de caja de banano

Exportadores y productores de banano debaten una posible modificación al precio de la fruta que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) fijó a través del Acuerdo Ministerial 598 a fines de noviembre pasado.
Se incrementó el precio de la caja de 43 libras para exportación de $ 6,22 a $ 6,55 y la de 41,5 libras de $ 6 a $ 6,32, además de otras presentaciones.
Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), confirmó ayer que se evalúa la posibilidad a través de varias reuniones entre los representantes de los diferentes sectores.
La última tuvo lugar el jueves pasado en la ciudad de Machala (El Oro) y se prevé otra para este lunes en Guayaquil.
“Es muy probable que haya una revisión, porque los escenarios que se dieron para ese consenso (Acuerdo 598) no son exactamente los que hoy día están jugando”, explicó Ledesma, y agregó que los nuevos precios que fijó el Magap entrarían en vigencia el 1 de enero del 2015, por lo que buscan que el acuerdo se dé antes de esa fecha.
Según el dirigente, el incremento del precio de la fruta ha generado reacciones en mercados como los de Rusia y China, que no están dispuestos a pagar más por el banano. “El problema de Rusia es que hay una devaluación, y a lo mejor perdamos competitividad y volumen si no se hace algo al respecto; y en China consideran que el precio es elevado”, señaló.
Mientras, existen criterios divididos entre productores de diferentes provincias.
Paúl González Cely, presidente del Centro Agrícola de Machala, que representa a 340 productores de la provincia de El Oro, señaló que el gremio está dispuesto a conversar con los exportadores.
“Sabemos bien el problema con Rusia, que compra el 25% de la producción nacional, la idea es que la industria bananera del país se mantenga”, señaló González, quien agregó que se ha solicitado a Pro-Ecuador información de los mercados internacionales como soporte para las conversaciones.
Mientras, Julio Cruz, miembro de la mesa de conversaciones entre exportadores y productores y que representa a cerca de 1.200 pequeños productores de la provincia del Guayas, aseguró que no se contempla modificar el precio.
“Ese fue un acuerdo de caballeros, por primera vez el precio no está en discusión, esa es la posición del gremio”, indicó Cruz, quien señaló que la propuesta de su sector para la caja de 43 libras fue de $ 7,05 y accedieron a bajar a $ 6,55 tras atender al sector exportador.

Control de Agua y riego

  Hoy en día, uno de los grandes desafíos de la agricultura es conocer de manera precisa el agua disponible en la industria agrícola, ya que...