El 67% de la oferta corresponde a bienes que ecuador ya exporta al mercado europeo, mientras que la mayoría de importaciones desde europa ya está liberada de arancel. Gran parte corresponde a bienes de capital, como equipos y maquinarias que no se producen en el país.
A mediados de año y luego de 4 rondas de negociaciones, Ecuador cerró un acuerdo comercial multipartes con la Unión Europea (UE), bajo parámetros que el Gobierno consideró apropiados para el país.
El ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, anunció entonces que el texto cumple con 4 condiciones: potencia oportunidades, reduce costos, respeta el modelo de desarrollo del país y permite proteger los sectores más sensibles”.
De lo acordado, el mayor beneficio radica en la entrada sin arancel de 9.200 productos a ese mercado desde el primer día y aunque hasta el momento el país no exporta tal cantidad de bienes, algunos constituyen una oportunidad en el futuro, afirmó Daniel Legarda, vicepresidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Dentro de la cifra se concentra el 67% de las exportaciones que actualmente llega a la UE desde Ecuador. Solo el banano ocupa el 32% pese a tener, por ahora, un arancel menos competitivo que el de otros productores, como Colombia y Perú.
“En 2020 el banano terminará con 75 euros de arancel por tonelada, pero hasta 2016, una vez que el acuerdo entre en vigencia, ya entramos con un cronograma más bajo, que es de 104 euros”, expresó el ejecutivo. Actualmente el arancel está entre 130 y 140, lo que significa una afectación competitiva.
Durante la negociación, la protección a las industrias locales es un tema que se consideró en ambas partes y generó medidas como la de colocar límites en el volumen de exportación. De la canasta ecuatoriana hay el 1% que incluye productos como azúcar, arroz y maíz, y que ingresarán con un contingente preferencial. Por ejemplo, Ecuador podrá exportar azúcar sin pagar arancel solo hasta las 100 toneladas.