viernes, 26 de diciembre de 2014

Con acuerdo comercial, 9.200 productos ecuatorianos ingresarán a la UE sin restricciones (INFOGRAFÍA)


El 67% de la oferta corresponde a bienes que ecuador ya exporta al mercado europeo, mientras que la mayoría de importaciones desde europa ya está liberada de arancel. Gran parte corresponde a bienes de capital, como equipos y maquinarias que no se producen en el país.

A mediados de año y luego de 4 rondas de negociaciones, Ecuador cerró un acuerdo comercial multipartes con la Unión Europea (UE), bajo parámetros que el Gobierno consideró apropiados para el país.
El ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, anunció entonces que el texto cumple con 4 condiciones: potencia oportunidades, reduce costos, respeta el modelo de desarrollo del país y permite proteger  los sectores más sensibles”.
De lo acordado, el mayor beneficio radica en la entrada sin arancel de 9.200 productos a ese mercado desde el primer día y aunque hasta el momento el país no exporta tal cantidad de bienes, algunos constituyen una oportunidad en el futuro, afirmó Daniel Legarda, vicepresidente ejecutivo de la  Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Dentro de la cifra se concentra el 67% de las exportaciones que actualmente llega a la UE desde Ecuador. Solo el banano ocupa el 32% pese a tener, por ahora, un arancel menos competitivo que el de otros productores, como Colombia y Perú.
“En 2020 el banano terminará con 75 euros de arancel por tonelada, pero hasta 2016, una vez que el acuerdo entre en vigencia, ya entramos con un cronograma más bajo, que es de 104 euros”,  expresó el ejecutivo. Actualmente el arancel está entre 130 y 140, lo que significa una afectación competitiva.
Durante la negociación, la protección a las industrias locales es un tema que se consideró en ambas partes y generó medidas como la de colocar límites en el volumen de exportación. De la canasta ecuatoriana hay el 1% que incluye productos como azúcar, arroz y maíz, y que ingresarán con un contingente preferencial. Por ejemplo, Ecuador podrá exportar azúcar sin pagar arancel solo hasta las 100 toneladas. 

En alerta por brotes del ‘mal de Panamá’

El hongo del marchitamiento por fusarium mejor conocido como “mal de Panamá” atenta contra la producción mundial de banano.
Esta enfermedad supone una grave amenaza para la seguridad alimentaria de las zonas productoras, donde las pérdidas económicas alcanzarían los 36 millones de dólares.
El “mal de Panamá” se propaga rápidamente a través del suelo y el agua. También por el contacto con equipos y vehículos agrícolas contaminados, por lo que las respuestas rápidas son esenciales para prevenir su aparición y propagación.
Una vez que el suelo está contaminado con el hongo, el campo afectado deja de ser apto para la producción de banano y es susceptible a la enfermedad hasta un máximo de tres décadas.
Se le llama “mal de Panamá” porque los primeros reportes de la enfermedad en América se reportaron en Panamá en 1890.
La cepa tropical de raza 4 (TR4, por sus siglas en inglés) del hongo “mal de Panamá” ha devastado las plantaciones bananeras de algunas zonas de Asia.
Los nuevos brotes han encendido las alertas de expertos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), quienes consideran que la enfermedad es una amenaza para la producción de banano en el mundo.
“Tras la devastación provocada por la TR4 en las plantaciones de banano de algunas zonas de Asia, hemos de temer su propagación en África, Cercano Oriente y también en América Latina, manifestó Clayton Campanhola, director de la División de Protección Vegetal de la FAO.
“Los bananos son la fruta más consumida y exportada del mundo. Se pueden imaginar el impacto de esta enfermedad en la seguridad alimentaria y medios de vida en los países en desarrollo”, destaca el experto.
Actualmente la enfermedad afecta gravemente a más de 6 mil hectáreas en Filipinas y 40 mil hectáreas en China, destaca un informe de la FAO.
Para prevenir la rápida propagación del hongo, un grupo de expertos de la FAO e investigadores internacionales se han puesto de acuerdo para impulsar un programa mundial contra el marchitamiento por fusarium.
El programa trabajaría en tres frentes de acción: prevención de futuros brotes, gestión de casos ya existentes y fortalecimiento de la colaboración y coordinación internacionales entre instituciones, investigadores, gobiernos y productores.
Capacitar a los productores, desarrollar investigaciones y la ayuda a los gobiernos en el desarrollo de políticas y normativas para la prevención de la enfermedad representa un costo de 47 millones de dólares.
Sin embargo, los expertos de la FAO advierten que la solución al marchitamiento por fusarium no radicaría únicamente en la búsqueda de una nueva variedad inmune, sino también en incrementar la diversidad genética y la resistencia de los sistemas de producción bananera.
Una mejor utilización de las variedades locales disponibles es clave para aumentar la resistencia ante las enfermedades y prevenir la inseguridad alimentaria e importantes pérdidas económicas, asegura Campanhola.
Pero la manera más eficaz de combatir la enfermedad, según los expertos, consiste en vigilar e implementar medidas preventivas para detener la entrada del hongo en un país o región, conteniéndolo rápidamente en caso de aparición.
En Panamá se cultivan 6 mil 542 hectáreas de banano aproximadamente, según estadísticas oficiales.
En los inicios de la década de 1990, el banano panameño cautivó a los consumidores en el mercado europeo, por la dulzura de su pulpa y su tamaño.
A ese mercado se exportaba casi el 55% de la producción nacional, unos 42 millones de cajas, lo que representaba ingresos anuales al país por 220 millones de dólares.
Este año, de enero a octubre, el valor de las exportaciones de banano apenas fue de 74.6 millones de dólares, 0.3% menos en comparación con igual periodo del año pasado.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Cake deleitó a machaleños

Un total éxito resultó la actividad denominada “El cake de banano más grande del mundo” organizado por la Municipalidad de Machala y el Grupo de Voluntarios del Centro de Acogida Temporal La Casita de mis sueños.
El evento, que se efectuó ayer en el paseo Nuestra Señora de La Merced, de 10h00 a 15h00, tuvo el objetivo de recaudar fondos para financiar las actividades de “La Casita de mis sueños” que acoge a niños que han sido maltratados física, mental y sexualmente, a quienes se brinda apoyo psicológico, educativo, legal, nutricional y recreativo.
Mónica Niebla, Directora del Centro, señaló que por primera vez se realiza esta actividad a la que se han unido varias instituciones públicas y privadas a quienes expresa su gratitud infinita, especialmente al Alcalde Carlos Falquez Aguilar por su total respaldo, al Grupo de Voluntarios que entregan su valioso esfuerzo, así como al Centro Culinario Orense por su apoyo desinteresado.
El Cake de Banano más grande del Mundo midió 87 metros fue preparado por los chefs y alumnos del Centro Culinario Orense quienes los distribuyeron para la venta en 2300 porciones. El acto contó con la participación artística de Doménica Bustamante, Oscar Roberto y otros artistas.

Control de Agua y riego

  Hoy en día, uno de los grandes desafíos de la agricultura es conocer de manera precisa el agua disponible en la industria agrícola, ya que...