La posibilidad de conocer las investigaciones alrededor de
la producción del cacao es algo que llama la atención al turista, especialmente
extranjero. Este, no solo quiere ingresar a una hacienda para conocer el
trabajo de siembra y cosecha. La ‘Pepa de Oro’, uno de los frutos
representativos como marca de Ecuador en el mundo, es fuente de inspiración del
recorrido turístico Ruta del Cacao, en Guayas. Una nueva opción que se suma a
la oferta de la ruta, promovida por la Dirección de Turismo de la Prefectura
del Guayas, es la hacienda Camino Verde. Está ubicada en el cantón Balao, en el
sur del Guayas. Visitarla es introducirse en un ambiente en el que predomina lo
natural y lo orgánico. A través de un trabajo de investigación permanente de
más de una década, Camino Verde se ha convertido en un ejemplo de producción
cacaotera a escala local, nacional e internacional. De esa hacienda han surgido
varios premios internacionales por la producción del cacao. Uno de los más
significativos se obtuvo en el 2011 en París. La hacienda ganó el International
Cocoa Awards por la muestra de una pepa, que fue ganadora del premio Floral.
Eso marca la fama de la hacienda, especializa en el cacao fino de aroma. Su
administrador Vicente Norero cuenta que en el 2013 llegaron a Camino Verde unos
4 000 visitantes interesados en el agroturismo, una tendencia mundial.
Norero
explica que Camino Verde es el resultado de más de 10 años de pruebas,
investigación, resolución de problemas y el trabajo con los principales
fabricantes de chocolate del mundo. “Todo comienza en nuestro vivero con el
mejor material genético original. En este proceso se ha tenido en cuenta cada
detalle para que nuestro producto final sea el resultado de un proceso que
respeta la tierra, controla el consumo de agua, utiliza biofertilizantes,
proporciona trazabilidad de sus árboles, y logra una óptima fermentación y el
secado de los granos”, comenta a un grupo de turistas y operadores en una
fresca mañana, tras una ligera llovizna. Los visitantes ven con especial atención
el trabajo en el vivero de la hacienda. Allí se hacen los injertos de las
plantas que luego serán sembradas en el campo para su crecimiento. También hay
mucho interés, con preguntas incluidas, sobre el proceso de riego de las
plantaciones donde se aprecian varios tipos de sistemas, así como la forma
organizada en que están sembradas las plantas. Allí cuentan con unas 2 000
hectáreas sembradas, que están repartidas entre cacao fino de aroma, banano
orgánico, plantas ornamentales (viveros), entre otros productos. Además, tienen
producción de camarón orgánico. En esa hacienda se ha construido
infraestructura para los turistas, como un comedor para más de 25 visitantes,
baterías sanitarias y senderos para avistamiento de flora y fauna. Uno de los
visitantes que no perdió un solo detalle de la visita en la hacienda fue José
Vásquez. Él es protagonista de la Ruta del Cacao como propietario del Parador
Gran Inca, en la parroquia Puerto Inca. Ese sitio es el punto de inicio de esta
travesía, paso obligado de los turistas para servirse un desayuno típico y en
donde está por inaugurarse un alojamiento con 32 habitaciones. Desde Guayaquil
hasta el límite con El Oro, existen otros atractivos dentro de la Ruta del
Cacao. Están la Reserva Manglares de Churute; el parador turístico El Samán,
ubicado en el km 98 de la vía Guayaquil-Naranjal, es parte de la hacienda
cacaotera San Jacinto que permite al viajero detenerse para hacer una pausa y,
bajo un enorme árbol de samán, servirse productos a base de la ‘Pepa de Oro’: yogur,
jugo, pulpa, mermelada, avena. También, queso criollo, empanadas, tortillas… O
simplemente descansar en medio de la naturaleza. Y dentro de esa zona es
indispensable hacer una visita a la comunidad Shuar ‘Aguas Calientes’, una
etnia que llegó desde la Amazonía y se instaló en el sector donde mantiene sus
costumbres ancestrales. Este mes, en el cantón Balao, se anuncia la Feria del
Cacao. Los productores de la zona expondrán lo mejor de su producción como
parte de la promoción permanente de la ‘Ruta de la Pepa de Oro’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario