Agricultores de 120 países cultivan cerca de 90 millones de toneladas de bananos al año, y un 80% de la producción mundial se consume y se comercia localmente en cada país.
Se necesitan nuevas variedades que resistan el hongo Sigatoka Negra, que afecta a los plátanos que se consumen tradicionalmente en el mundo en desarrollo. El hongo, que ataca las hojas de la palmera, puede reducir la cosecha hasta un 50% y es extremadamente costoso de controlar con fumigaciones químicas. El uso de agroquímicos es necesario para producir bananos Cavendish, preferidos por los consumidores de EE.UU. y Europa. El banano en el Centro y Oeste de África constituye la fuente principal de alimentación de 270 millones de personas.
Los países exportadores de bananos son: Ecuador, Costa Rica, Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras, Filipinas y México. Los países Latinoamericanos y del Caribe producen la mayor cantidad de los plátanos que entran en el comercio Internacional.
Presentamos a ustedes un panorama del banano y plátano en el mundo.
Ecuador
La producción bananera del país, se realiza en 20 provincias del territorio continental. La Costa aporta con el 89% de la producción nacional, Sierra con el 10% y el Oriente con el 1%. En la Costa, las de mayor producción son: la provincia de Los Ríos con el 35 % de la producción total y Guayas con el 32%.Ecuador
En la Sierra en las regiones cálidas de las provincias de Cañar el 3.8%, Bolívar con el 1.8, Pichincha, Sto,Domingo de los Tsachilas con 1.4% y Loja con el 0.8% de la producción nacional, las demás provincias tienen una producción menor.
Colombia
Aunque en el sector hortofrutícola colombiano no existen complejos productivos tipo clusters en donde se cultiven, procesen y exporten, competitivamente, altos volúmenes de un producto, las regiones del Golfo de Urabá y el nororiente del departamento del Magdalena, se han especializado en la producción y exportación de banano y plátano con altos niveles de productividad e integración de los productores y comercializadores, gracias a las ventajas comparativas de localización y calidad de los suelos con respecto a otras zonas productoras del mundo.
Aunque en el sector hortofrutícola colombiano no existen complejos productivos tipo clusters en donde se cultiven, procesen y exporten, competitivamente, altos volúmenes de un producto, las regiones del Golfo de Urabá y el nororiente del departamento del Magdalena, se han especializado en la producción y exportación de banano y plátano con altos niveles de productividad e integración de los productores y comercializadores, gracias a las ventajas comparativas de localización y calidad de los suelos con respecto a otras zonas productoras del mundo.
En ese país existen dos tipos de banano: el banano de exportación y el banano criollo o de consumo interno.
India
Tamil Nadu cultiva más bananos que ningún otro estado de la India y, este año, ha tenido una cosecha excepcional. Sin embargo, a pesar de la abundante producción, los precios siguen aumentando.
Tamil Nadu cultiva más bananos que ningún otro estado de la India y, este año, ha tenido una cosecha excepcional. Sin embargo, a pesar de la abundante producción, los precios siguen aumentando.
Los precios no han dejado de aumentar de forma constante año tras año, algo que resulta inusual, pues también ha incrementado la producción, que se ha duplicado en los últimos cuatro años.
El estado produjo más de 4,9 millones de toneladas de bananos en 2009/2010 y más de 8 millones de toneladas en 2012/2013. Maharashtra, el segundo mayor productor de bananos, registró una cosecha de 4,1 millones de toneladas, y Gujarat, de 4,04 millones de toneladas durante el último año fiscal.
Perú
Perú exporta banano orgánico al mundo desde hace trece años. Los primeros envíos se realizaron a EE.UU., Holanda y Bélgica; y en los últimos años se han extendido hacia nuevos mercados como los asiáticos. En el año 2011 se exportaron un total de 100.241 TM, lo que representó ingresos por US$ 64.418.000 Fob, siendo el primer destino de exportación Holanda con 60.918 TM, seguidos de EE.UU, Japón, Bélgica y Alemania. Las exportaciones se han incrementado año tras año, lo que habla de forma positiva sobre una tendencia hacia el crecimiento en la demanda del banano orgánico peruano en todo el mundo.
Perú exporta banano orgánico al mundo desde hace trece años. Los primeros envíos se realizaron a EE.UU., Holanda y Bélgica; y en los últimos años se han extendido hacia nuevos mercados como los asiáticos. En el año 2011 se exportaron un total de 100.241 TM, lo que representó ingresos por US$ 64.418.000 Fob, siendo el primer destino de exportación Holanda con 60.918 TM, seguidos de EE.UU, Japón, Bélgica y Alemania. Las exportaciones se han incrementado año tras año, lo que habla de forma positiva sobre una tendencia hacia el crecimiento en la demanda del banano orgánico peruano en todo el mundo.
Frente a un escenario de grandes oportunidades para el Banano Orgánico, en marzo, la ciudad de Sullana (Piura-Perú) fue sede de una importante reunión técnica de capacitación de gran utilidad para el referido sector agrícola y exportador, denominado: III Curso Internacional de Banano Orgánico. El evento convocó a una gran cantidad de agricultores, técnicos, ingenieros, asociaciones y empresas relacionadas al sector a nivel nacional e internacional.
El objetivo fue dar a conocer las tendencias actuales del mercado y las exportaciones. Para abordar estos temas se contó con expertos de tres países: Costa Rica, Ecuador y Perú.
Argentina
El gerente de la empresa Befrut, Roger Mérida, adelantó que los bananeros bolivianos tendrán problemas para exportar el producto a Argentina, debido a restricciones de la Aduana de dicho país. Esa institución dejó de autorizar las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), un requisito para los importadores.
El gerente de la empresa Befrut, Roger Mérida, adelantó que los bananeros bolivianos tendrán problemas para exportar el producto a Argentina, debido a restricciones de la Aduana de dicho país. Esa institución dejó de autorizar las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), un requisito para los importadores.
Argentina es el principal mercado para el banano boliviano, pues absorbe el 95 por ciento de la producción total de banano tropical de ese país, también es mercado para la piña aunque en menor cantidad.
Es la segunda vez que los bananeros bolivianos se encuentran perjudicados por la restricción a las importaciones en Argentina, ya que en agosto del año pasado ante la pérdida se declararon en emergencia 1 millón de bolivianos, debido a la política de restricción a las importaciones que rige en Argentina desde finales de 2011.
Desde el 1 de febrero de 2012, la aduana argentina implementó el sistema de las DJAI y las restricciones comerciales fueron incrementándose, culminando con la prohibición de ingreso de banana en julio del año pasado.
Bolivia
Un sistema para mejorar los procedimientos de exportación de banana del Chapare (Bolivia), conocido como ‘cable vía’, que permite el empaquetado y lavado de los racimos, será puesto al servicio de los productores de Todos Santos, municipio de Villa Tunari, por el presidente Evo Morales, según confirmó el presidente del concejo municipal, Erasmo Espinoza Tola.
Un sistema para mejorar los procedimientos de exportación de banana del Chapare (Bolivia), conocido como ‘cable vía’, que permite el empaquetado y lavado de los racimos, será puesto al servicio de los productores de Todos Santos, municipio de Villa Tunari, por el presidente Evo Morales, según confirmó el presidente del concejo municipal, Erasmo Espinoza Tola.
El sistema facilita el proceso previo a la exportación y beneficia a más de 2.000 productores afiliados de las 21 comunidades, precisó el munícipe de Villa Tunari.
Los principales mercados del banano boliviano son Argentina y Brasil.
Según La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan), el temporal que ha azotado las costas de las Islas Canarias desde el 2 de Marzo ha llegado a superar rachas de viento de hasta 120 km/hora, por lo que los daños en los cultivos bananeros son bastante severos.
El temporal ha afectado a todas las islas, aunque con mayor incidencia en las de La Palma, especialmente en el municipio de Las Breñas, Villa de Mazo y Puntallana; en Tenerife, especialmente en el Noroeste y Buenavista; y en Gran Canaria.
“Han sido afectadas unas 9.000 parcelas y se estima una pérdida de más 3 millones de kilos. Los daños han sido más graves en las infraestructuras, especialmente en los invernaderos ,” informan desde Asprocan.
Filipinas
Estaba previsto que el primer envío a los Estados Unidos de bananas procedentes de Filipinas se realice a principios de abril. “Ahora tienen derecho al envío siempre y cuando cumplan con los estándares del protocolo que ha sido negociado entre Filipinas y los Estados Unidos. El primer envío podrá realizarse en abril”, dijo Philip Shull, asesor del Departamento de Agricultura estadounidense.
Estaba previsto que el primer envío a los Estados Unidos de bananas procedentes de Filipinas se realice a principios de abril. “Ahora tienen derecho al envío siempre y cuando cumplan con los estándares del protocolo que ha sido negociado entre Filipinas y los Estados Unidos. El primer envío podrá realizarse en abril”, dijo Philip Shull, asesor del Departamento de Agricultura estadounidense.
Los anteriores intentos de exportar bananas a los Estados Unidos en diciembre de 2012 y enero de este año fueron frustrados por la destrucción causada por el tifón Pablo en las plantaciones de bananas de Mindanao.
No hay comentarios:
Publicar un comentario