En los últimos dos siglos pocas sustancias han sido tan estudiadas desde el punto de vista clínico como el café, sin que nadie haya demostrado que sea perjudicial para la salud.
Muchos estudios demuestran, en cambio, los efectos beneficiosos del café y de su principal compuesto activo, la cafeína.
Ya alrededor del siglo XVI, los sabios sufíes de Yemen bebían café para mantenerse despiertos durante la oración. Cuando, a principios del siglo XVII, el café empieza a difundirse en Europa, es considerado casi como una medicina.
La cafeína, descubierta a principios del siglo IX en Alemania por el joven médico Ferdinand Runge, motivado por un encuentro con Johann Wolfgang Goethe, estimula el sistema nervioso central, mantiene despierta la atención y el humor, ayuda a la respiración y la digestión y atenúa la sensación de hambre, por lo que puede ser de ayuda en las dietas.
Algunos estudios sugieren que una taza de café puede ayudar a calmar los síntomas de la migraña.
Estudios recientes han desmontado viejas creencias: en dosis razonables el café no afecta al sueño ni daña el corazón. Puede, en cambio, ayudar en la acción preventiva de algunas patologías importantes (Alzheimer,Parkinson).
El café contiene también sustancias antioxidantes, que contribuyen a eliminar los radicales libres. El sabor y la salud, de la mano.
Si el café es un espresso, todavía más: es la preparación que combina el mayor sabor con el menor contenido en cafeína.
Entre las mezclas, las que son 100% de pura Aravica tienen un índice medio de cafeína alrededor del 1,3%, respecto a casi el doble de las mezclas de Robusta
Además es la segunda bebida más consumida en el mundo, después del agua. Aunque está rodeada de mitos y tiene “mala prensa”, varios expertos se reunieron para destacar sus atributos. Repasamos los más sabidos y te sorprendemos con el resto. La 3° edición de la campaña “Amo mi café”, organizada por la Cámara Argentina de Café. Allí se presentaron las últimas tendencias en el mundo de esta bebida, junto a las bondades que proporciona a la salud y a la belleza.
Muchos estudios demuestran, en cambio, los efectos beneficiosos del café y de su principal compuesto activo, la cafeína.
Ya alrededor del siglo XVI, los sabios sufíes de Yemen bebían café para mantenerse despiertos durante la oración. Cuando, a principios del siglo XVII, el café empieza a difundirse en Europa, es considerado casi como una medicina.
La cafeína, descubierta a principios del siglo IX en Alemania por el joven médico Ferdinand Runge, motivado por un encuentro con Johann Wolfgang Goethe, estimula el sistema nervioso central, mantiene despierta la atención y el humor, ayuda a la respiración y la digestión y atenúa la sensación de hambre, por lo que puede ser de ayuda en las dietas.
Algunos estudios sugieren que una taza de café puede ayudar a calmar los síntomas de la migraña.
Estudios recientes han desmontado viejas creencias: en dosis razonables el café no afecta al sueño ni daña el corazón. Puede, en cambio, ayudar en la acción preventiva de algunas patologías importantes (Alzheimer,Parkinson).
El café contiene también sustancias antioxidantes, que contribuyen a eliminar los radicales libres. El sabor y la salud, de la mano.
Si el café es un espresso, todavía más: es la preparación que combina el mayor sabor con el menor contenido en cafeína.
Entre las mezclas, las que son 100% de pura Aravica tienen un índice medio de cafeína alrededor del 1,3%, respecto a casi el doble de las mezclas de Robusta
Además es la segunda bebida más consumida en el mundo, después del agua. Aunque está rodeada de mitos y tiene “mala prensa”, varios expertos se reunieron para destacar sus atributos. Repasamos los más sabidos y te sorprendemos con el resto. La 3° edición de la campaña “Amo mi café”, organizada por la Cámara Argentina de Café. Allí se presentaron las últimas tendencias en el mundo de esta bebida, junto a las bondades que proporciona a la salud y a la belleza.
“La cafeína no es una mala palabra”, remarcó, una y otra vez, la licenciada en nutrición Andrea Rochaix. “Es una sustancia natural, un pesticida que defiende a la planta de las bacterias. Se metaboliza casi completamente en el cuerpo y se elimina por la orina”, detalló. Aunque es el componente más importante, no es el único: el café tiene más de 1.000 sustancias, entre vitaminas, minerales y otras.
“Hoy podemos afirmar que no tiene riesgos para la salud. Hay mucha investigación científica que dice lo contrario y que, además, asegura que aporta beneficios”, contó la nutricionista y se dedicó a explicar los más importantes:
1) Ayuda a prevenir accidentes de tránsito
La somnolencia está detrás del 15 al 30% de los accidentes de tránsito y sus efectos son tan peligrosos como los del alcohol. Diversos estudios indican que el consumo de café en conductores reduce la sensación de cansancio y disminuye el tiempo de reacción. Además, mejora la atención visual, la concentración en la ruta y la capacidad de tomar decisiones.
2) Combate la celulitis
Se está usando en cremas anticelulitis. La cafeína reactiva la circulación, ayuda a erradicar el líquido seroso que se instala en las cavidades y tejidos musculares e incrementa los niveles de moléculas que queman las grasas.
3) Es protector
El café es considerado un alimento funcional por su efecto prebiótico. Esto significa que alimenta la flora bacteriana que nos protege de la aparición de enfermedades.
4) ¡Te despierta!
El café por la mañana sirve para disminuir la somnolencia y aumentar la capacidad de alerta. El contenido natural de la cafeína –la cual es un estimulante del sistema nervioso central- produce efectos beneficiosos sobre la capacidad de atención y la memoria.
5) Es rico en antioxidantes
El café se encuentra en el 6° lugar entre los 50 alimentos y bebidas que son fuente de antioxidantes. Pero, ¿qué son? Son compuestos que protegen al organismo del daño oxidativo que causan las moléculas llamadas radicales libres, que producen la degeneración en las células. Esto es importante para evitar el desarrollo de enfermedades degenerativas.
6) Es un exfoliante de la piel
Hay jabones a base de café. Su textura lo hace efectivo para suavizar las zonas ásperas de la piel y, por su poder desintoxicante, ayuda a tonificarla y darle más firmeza.
7) Es digestivo
El café estimula la secreción gástrica, activa la producción de la bilis y la contracción de la vesícula biliar. Por lo tanto, tomado después de las comidas, facilita la digestión.
8) Disimula las ojeras
El café es un componente de cremas para combatir las ojeras. La cafeína, como activador de la circulación sanguínea, descongestiona las zonas alrededor de los ojos hinchadas por la mala alimentación o el cansancio.
9) Mantiene la función cognitiva en la tercera edad
Numerosas evidencias científicas demuestran que el deterioro cognitivo se reduce a la mitad en las personas que tenían la costumbre de tomar regularmente tres tazas de café al día.
10) Mejora el rendimiento deportivo
Esta bebida aumenta la capacidad de desempeñar un trabajo muscular, especialmente para rendimientos de larga duración, y favorece una mayor contracción de los músculos esqueléticos. Además, eleva la predisposición o ganas a la hora de iniciar la actividad física.
Como cierre...
Si bien el café parece ser un aliado para la salud, tenemos que prestar atención a sus acompañantes. “Hay que tener cuidado con los agregados, por ejemplo: ¿cuánta azúcar le vas a poner? Y no hay que sumarle crema”, concluye la licenciada Rochaix.
No hay comentarios:
Publicar un comentario