La fruta ecuatoriana se vende, según clientes y mercados, con varios nombres.
Las cifras lo revelan: tres de cada diez bananos consumidos en el planeta son producidos en Ecuador y ello mantiene al país como el primer exportador de la fruta en el mundo. Pero ¿bajo cuántas marcas sale el producto a los mercados foráneos?
Fuera de los nombres mundialmente conocidos: Dole, Chiquita, Del Monte y Bonita (las tres primeras de multinacionales y la última de Bananera Noboa) hay etiquetas con las que la fruta se exporta a diferentes destinos que son creadas para clientes determinados.
Las empresas del sector (más de 35, según datos de la Asociación de Exportadores de Banano, AEBE) no atinan a dar una cifra global sobre el número existente, pero Sergio Seminario, analista del mercado, estima que en el Ecuador debe haber registradas entre 60 y 70, lo cual, más que una estrategia de marketing, obedece a que los exportadores deben cumplir con ese requisito ante la ley.
Carlos García, auditor de calidad de Bananera Noboa, no obstante, sí destaca el mercadeo en el tema. Esta compañía exporta la fruta como Bonita hacia EE.UU., Canadá, Alemania, Bélgica, Polonia, Italia, Nueva Zelanda, República Checa, Turquía, Yugoslavia, Argentina, Chile, entre otras naciones, pero a Japón penetra con la etiqueta Enano, pues resulta más atractivo para los consumidores de allá.
Cipal, exportadora de Corporación Palmar, por su parte, no basa sus ventas únicamente en su “marca estrella” Pretty Liza, sino que tiene registradas otras como Pinalinda, Chico José, Cobana, Onkel Tuca, Adria, Excelban, Globus y Tropicana.
“En Alemania entramos con Cobana y Onkel Tuca; en Italia, con Adria; y al mercado ruso, con Pretty Liza, Globus y Tropicana”, explica Francisco Velásquez, subgerente de esta corporación que vende unas 400 mil cajas semanalmente.
Fuera de estas etiquetas, la empresa, al igual que otras del sector, hace contratos exclusivos con clientes que quieren la fruta con el nombre de sus compañías u otros específicos.
“Tenemos dos semanas vendiendo a un comprador de Rusia con la marca que nos pidió: Gogol-Mogol. Le damos 20 mil cajas semanales”, señala.
Algo similar ocurre con Rey Banano del Pacífico (Reybanpac). Su marca líder es Favorita y con ella penetra a Rusia, China, Italia, Alemania, pero según Ángel Ramos, representante técnico de cartonera Andina, división de empaques de Favorita Fruit Company, a pedido de clientes se exporta también con las etiquetas Dulcita, Lolita, Derbie, entre otras, a ciertos países de la Unión Europea.
Lo ideal, a criterio de Seminario, sería que existiera una unificación para que todo el banano procedente de Ecuador sea plenamente identificado en el exterior como tal.
“En realidad, ese es un problema, pues exceptuando a Bonita, que es reconocida como marca ecuatoriana, el consumidor final solo ve el fruto. Debería trabajarse en ello ante la competencia que representan otros países”, afirma.
Empaques
La compañía Exbanecua vende la marca On the Top. Banafresh comercializa Don Carlos, Imperial Bananas y Dorita. Mientras que en banano orgánico, Fruta del Pacífico tiene a Bana bana.
Penetración
El 21% del banano exportado por Ecuador va a los EE.UU., el 34% a la UE, el 28% a Europa del Este, y el resto a otros destinos del planeta.
La compañía Exbanecua vende la marca On the Top. Banafresh comercializa Don Carlos, Imperial Bananas y Dorita. Mientras que en banano orgánico, Fruta del Pacífico tiene a Bana bana.
Penetración
El 21% del banano exportado por Ecuador va a los EE.UU., el 34% a la UE, el 28% a Europa del Este, y el resto a otros destinos del planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario