El mercado de las frutas y sus elaborados en el comercio internacional cada año se multiplica. En el 2013, las exportaciones mundiales de las frutas bordearon los 100 mil millones de dólares y su perspectiva es que siga creciendo como espuma.
Cada país aprovecha sus beneficios climáticos o temporadas para sembrar las mejores frutas y comercializarlas en el mundo. En esa ensalada de frutas que se ofertan en el mundo, Ecuador ocupa el puesto número 12 como proveedor a nivel mundial de frutas y el segundo en Sudamérica.
El principal abastecedor internacional de frutas es Estados Unidos y el primero en Sudamérica es Chile, quien también ocupa el tercer lugar a nivel mundial.
Las exportaciones que realizó el país al mundo, en el 2013, se ubicaron en 24.922 millones y las frutas representan el 9,9% de esas ventas. Lo que implica que es un sector muy importante para la economía del país, no sólo por los ingresos sino por la generación de empleo.
Según los registros del Centro de Comercio Internacional, Ecuador exportó 2.466 millones de dólares, en frutas. Es decir, se dio un crecimiento del 12,8% con relación del 2012, que llegó a 2.185,6 millones. La principal fruta es el banano que representó el 90% de las ventas. La diferencia se distribuye en la comercialización de mango, piñas, guayabas, melones, sandías, fresas, moras, grosellas y demás. Los mangos y las piñas son las frutas que mayor potencial tienen en los próximos años. Y en esas líneas de exportación se debe trabajar para ganar más mercados y diversificar la canasta de frutas.
En cambio, el mango mantiene su tendencia alcista.
En el 2013, se vendieron al mundo 38,1 millones, de los cuales 31,5 millones llegaron a Estados Unidos. En el 2010, sólo se comercializó 17,9 millones, según los registros del Banco Central del Ecuador.
El país cuenta con distintas y amplias variaciones climáticas que permiten sembrar en los 365 días del año permanentemente frutas tropicales, exóticas y templadas. Ese abanico debe ser aprovechado no sólo para exportar en forma primaria sino también en la industrialización. La idea es conquistar los paladares de los consumidores de Rusia, Estados Unidos, Turquía, Alemania, Bélgica, Chile, Italia, entre otros. Esos mercados no sólo demandan banano sino también bananito, banano rojo, melones, papaya, maracuyá, granadilla, pitahaya, uvilla, limón, aguacate y demás.
Concentrado de maracuyá
Además, Ecuador se puede convertir en uno de los proveedores más importante de concentrado de frutas exóticas como la maracuyá. Su sabor singular y aromático ha hecho que la demanda en el exterior crezca agresivamente. Y una ventaja de ese cultivo es que el clima tropical permite que se coseche a lo largo de todo el año.
Los elaborados, mermeladas y jugos de fruta se comercializaron por 211,9 millones de dólares el año pasado.
Hay dos variedades que crecen aquí: la que se vende en los mercados de frutas frescas es una de color púrpura. La variedad amarilla es altamente nutritiva y se la utiliza en jugos, postres y cócteles.
Otras frutas que se cultivan para el mercado de exportación son melones, piñas, frutillas y mangos. Las peras, los duraznos, las manzanas, las uvas y las ciruelas se cultivan en la Sierra. Los cítricos, los aguacates, los mangos y una gran variedad de frutas tropicales se producen en la Costa.
Los tomates de árbol, las granadillas, las naranjillas y los zapotes rara vez se conocen o ven fuera de la zona tropical. El tomate de árbol es un tomate del tamaño de una baya, y se puede hacer una deliciosa bebida frutal con él. Los palmitos son los centros tiernos de las palmeras jóvenes, y en Ecuador se los conoce con el nombre de pejibayes. Poseen un alto contenido de fibra y no tienen colesterol.
Algunos países tropicales y subtropicales como: Ecuador, Colombia, Perú, entre otros, tienen excelentes posibilidades para ofrecer las frutas como la naranjilla, tomate de árbol, uvilla, babaco, mora y otras.
Cada país tiene la tarea de diversificar su abanico de frutas pues la mayoría concentra sus exportaciones en pocos bienes. Ecuador no es la excepción con su principal producto como el banano. Eso le sucede a Colombia que sus 827 millones de dólares en exportaciones de frutas sólo el banano representa 763,8 millones. La diferencia está suministrada por frutillas, limones, naranjas, melones, papayas.
Hasta Estados Unidos, que es el principal exportador con 14.537 millones de dólares, tiene concentrada sus ventas en cuatro productos que representan el 50%. Se trata de almendras, pistachos, nueces y avellanas.
Y eso se repite en Chile que el año pasado vendió en frutas 5.615 millones de dólares y sólo tres productos sumaron 2. 920 millones. La uva representó 1.896 millones y las manzanas 856 millones, según el Centro de Comercio Internacional.
Así que, la tarea es para todos los países que busquen diversificar las exportaciones y aprovechar sus ventas comparativas. Lo principal es apuntar hacia la calidad de los productos, que garantice la seguridad alimentaria relacionada con la exigencia de frutas sin residuos tóxicos de pesticidas químicos. Eso exige un cambio en las técnicas y manejo de cultivo, lo cual como es lógico presiona hacia un cambio en los patrones de manejo de los cultivos, donde prevalezca la línea verde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario