lunes, 8 de septiembre de 2014

Camarón no se queda dormido

Camarón no se queda dormido





Las dosis de antimicrobianos nitrofurano, verde malaquita, cloruro de metilrosanilina y fluoroquinolona, todos contaminantes hallados en los mariscos chinos dentro del mercado estadounidense se convirtieron en los principales aliados del camarón ecuatoriano. 

Debido a este problema, la FDA de los EEUU prohibió que su país compre el producto chino. 

Ni bien se enteraron de esta sanción, el pasado 28 de junio, los empresarios ecuatorianos comenzaron a armar estrategias para ser ellos quienes capten “mucho o todo” de los $150 millones que representaban las ventas de los mariscos chinos en los Estados Unidos. Y es que una de las primeras consecuencias de esta medida es que los camaroneros ecuatorianos registraron un incremento de ¢10 hasta ¢20 en cada libra.

Sin embargo, según el director de la Cámara Nacional de Acuacultura, César Monge, se muestran algo cuidadosos pues si bien saben que China era el tercer exportador de mariscos a los EEUU, también están conscientes de que existen otros productores de camarón como México, Tailandia, Vietnam, Indonesia, hasta del Oriente Medio.

Un informe de Fao Globefish 2007 revela que las importaciones estadounidenses, en los primeros meses del año, permanecieron sin cambio. Comparados al mismo período del año pasado, alcanzó las 162 007 toneladas con un valor de $1 105 millones. Y confirma que la preferencia estadounidense por el camarón continúa demostrándose por medio del consumo de este marisco con un aumento registrado en 4,4 libras per cápita en 2006, según el Instituto Nacional de Pesquería. 

Adicionalmente, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) habla de que el consumo per cápita de marisco en los EEUU está en 16,5 libras, encima de las 16,2 libras registradas en 2005 y un 11% más alto que el consumo que existía en 2001 y que era del 11%. 

Comparado con el consumo de hace seis años atrás, el consumo total del camarón se ha elevado el 11%, considerando las 14,8 libras que se registraron en 2001. 

Sin embargo, no solo esos son los productos que se perfilan para ganar más espacio, también lo intenta la tilapia, un suave pescado blanco producido también por la industria acuícola ecuatoriana. Más aún cuando esta subió al número cinco en la posición del consumo total de mariscos en los EEUU. El atún enlatado y el salmón, sin embargo, vieron la caída de niveles del consumo. Uno de los motivos puede ser los altos precios que mostraron en 2006. El consumo fresco y congelado de marisco tenía un registro 12,3 libras per cápita hacia 2006, y los mariscos totales consumidos - el peso comestible de 4,92 mil millones de libras- batieron récords. 

Regresando al tema de las prohibiciones a productos chinos, la FDA (Food and Drug Administration) sancionó la importación de mariscos chinos, entre ellos: bagre, basa (parecido al bagre), camarón, albur (parecido a la carpa) y la anguila. Según los estudios realizados por un año, el 25% contenía residuos de fármacos como nitrofuranos detectados en camarones; verde malaquita en albures, anguilas, bagre y basa; y cloruro de metilrosanilina, detectado en anguilas y bagres. Además, se hallaron fluoroquinolonas en bagres y basas. Las autoridades chinas han reconocido que permiten el uso de fluoroquinolonas en la acuacultura, según la alerta de importación.

La medida sigue a informes de que 900 mil tubos de pasta dental importados de China contaminados con una sustancia química utilizada como anticongelante se hallaron en instituciones para los enfermos mentales, hospitales, prisiones, y centros tutelares de menores de Georgia y Carolina del Norte, según The New York Times. También esta semana, los reguladores de China cerraron 180 plantas de alimentos luego de descubrir más de 23 mil violaciones en la seguridad alimentaria. A pesar de las enérgicas medidas, China niega que sus exportaciones de alimentos sean peligrosas. Todo esto fue precedido por la mayor retirada de alimentos para mascotas de la historia de los EEUU debido a aditivos contaminados de empresas chinas. (NMCH)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Control de Agua y riego

  Hoy en día, uno de los grandes desafíos de la agricultura es conocer de manera precisa el agua disponible en la industria agrícola, ya que...