lunes, 13 de octubre de 2014

Cacao Aumento de producción en Nicaragua

El cacao, con un vertiginoso futuro, sustituirá al café en algunas zonas del país, donde el rojito podría ir perdiendo el pulso debido al avance del cambio climático. No hay una fecha específica para que eso suceda, pero para los cacaoteros es casi un hecho.
111014 cacao
Lars Saquero Møller, gerente general de Ingemann, afirmó que las zonas aptas para café de calidad serán cada vez menos --por el cambio climático-- y el cacao es un sustituto perfecto. Él cree que ese cultivo tiene “un futuro perfecto”.
Ingemann, que ganó recientemente el primer lugar del concurso “Cacao de Excelencia Nicaragua 2014”, se encarga de acopiar el cacao que producen más de 350 productores en aproximadamente 1,500 hectáreas de Nueva Segovia, El Cuá, Bocay, Matagalpa y Nueva Guinea.
“Como el cacao es un cultivo a largo plazo, que comienza a producir después del octavo año. Esa transición hay que iniciarla ahora, porque si la iniciamos cuando tengamos problemas con el café, será tarde, porque habrá un período sin tener ingresos”, insistió Saquero Møller.
EN DESARROLLO
El cacao nicaragüense ya se está desarrollando con fuerza en la actualidad, con muchas áreas en producción y otras en desarrollo.
La Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, UNAG, que tiene casi 10 años de trabajar con cacao en el Triángulo Minero, comenzó a organizar a los productores a través del programa Campesino a Campesino.
“El cacao, hace unos 10 años, era un cultivo de patio y no una producción programada de grandes extensiones. (Los productores) se lograron organizar y sembrar alrededor de 700 manzanas, de las cuales actualmente están en producción unas 300”, afirmó Álvaro Fiallos, presidente de la UNAG.
A partir de ahí, además, se ha comenzado a desarrollar toda la cadena de producción: “Con el apoyo de (la organización) Lutheran World Relief hemos organizado la cadena de producción desde la siembra, el acopio y el procesamiento. Así es que tenemos iniciativas pequeñas, dos centros de acopio, uno en Siuna y el otro en Rosita, para facilitar la compra y venta de cacao de los productores”, afirmó Fiallos.
CAPACITACIÓN
Esa iniciativa ha beneficiado a los productores que tienen grandes dificultades de acceso y comunicación, sostuvo el presidente de la UNAG.
Fiallos manifestó que el principal comprador del cacao de esos productores es la Ritter Sport, empresa que paga a aproximadamente US$3,200 por tonelada.
Por su parte Jaume Martorell, gerente del centro de acopio de la alemana Ritter Sport, afirmó que en el 2013 exportaron 804 toneladas. Ese cacao es producido por unos 4,000 pequeños productores, que tienen de 2 a 2.5 manzanas.
Asimismo, estos productores comercializan una parte de su cacao en el mercado nacional, a un precio que oscila entre C$2,200 y C$2,700.
En tanto, la empresa Ingemann está promoviendo el cultivo a través de entrega de árboles, asistencia técnica, investigación de insumos propiamente para el cacao y una academia de cacao, que ya ha capacitado a 100 productores para que mejoren la calidad y productividad, así como para disminuir el impacto ambiental en las plantaciones.
CONCURSO INTERNACIONAL
El cacao nicaragüense se dará a conocer por primera vez en el 2015 en el concurso Cacao de Excelencia, premiación que se realiza cada dos años en el Salón del Chocolate de París durante un evento prestigioso.
Ingemann, la Cooperativa de Desarrollo Productivo del San Juan, Coodeprosa, y la Cooperativa de Productores de Cacao y Familias Unidas del Castillo, Cooprocafuc, que fueron los ganadores de los tres primeros lugares del concurso “Cacao de Excelencia Nicaragua 2014”, representarán a Nicaragua y competirán con las casi 120 muestras de todo el mundo.
La competencia nacional se dio entre 15 muestras de cacao fermentado o seco de distintas partes del país y los ganadores fueron seleccionados por un jurado compuesto por jueces internacionales de la talla de Kristen Hard y Clay Berryhill, de Cocoa Atlanta Chocolate Company, y Brian Flick, de Pitch Dark Chocolate.
Jenny Wiegel, representante regional de la organización Lutheran World Relief, explicó que ese concurso internacional hace una selección detallada de las muestras recibidas y selecciona entre 12 y 15 cacaos como los mejores de todo el mundo.
La presencia del cacao nicaragüense en ese concurso es importante, porque se dará a conocer más. Wiegel afirmó que se dan a conocer por medio del sitio web del concurso, destacando el origen, los contactos y las características de las muestras recibidas.

3 Muestras de cacao nicaragüense se darán cita en el Salón del Chocolate de París, en octubre de 2015.

120 muestras de cacao, aproximadamente, participan en esa prestigiosa competición.

3,000 dólares es el precio aproximadamente de una tonelada de cacao.

BUENAS TIERRAS
Genética • Según Saquero Møller, Nicaragua tiene potencial para el cacao debido a la calidad de sus tierras, la genética, entre otros factores.
“En Nicaragua hay genética de buena calidad (en el cacao), y tienen un perfil y aroma adecuados. Lo que el mercado requiere son tres cosas: lo primero es calidad, debe tener un sabor muy superior; consistencia y trazabilidad (quieren saber de qué lugar salió el cacao y qué sucedió en el camino)”, explicó el gerente general de Ingemann.
En Nicaragua se cosecha principalmente la variedad de cacao “trinitario”, que debe su nombre a la isla Trinidad, y algunas variedades híbridas.

“En Nicaragua hay genética de buena calidad (en el cacao), y que tienen un perfil y aroma adecuados. Lo que el mercado requiere son tres cosas: lo primero es calidad, tiene que tener un sabor muy superior; consistencia, y trazabilidad (quieren saber de qué lugar salió el cacao y qué sucedió en el camino)”.
Lars Saquero Møller, gerente general de Ingemann

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Control de Agua y riego

  Hoy en día, uno de los grandes desafíos de la agricultura es conocer de manera precisa el agua disponible en la industria agrícola, ya que...