martes, 3 de marzo de 2015

Cambio tecnologicos cultivo de cacao y Cafe bajo Techo


Bajo techo es mejor



La instalación de invernaderos para la producción de hortalizas, café y cacao es una de las tecnologías agrícolas que los productores en Nicaragua podrían implementar para hacer frente al cambio climático, recomienda Jan Tuinstra, director general del holandés Servicio de Extensión Agrícola.
Tuinstra advirtió que si los productores desean optar a nuevos nichos comerciales, es importante que estén preparados. “En este momento existen tecnologías tan sencillas. Por ejemplo en México cultivan papayas en invernaderos y en el caso de Nicaragua las hortalizas bien pueden manejarse con este tipo de alternativas”, dijo.
El especialista asegura que si bien construir e implementar un invernadero no es tan barato, su efecto a mediano plazo es significativo ya que el productor puede cuidar las plantas con mayor eficacia, protegerlas de plagas y garantizar mayores márgenes de sanidad en las mismas, lo que a la larga mejora sus ingresos.
Para construir un invernadero, Tuinstra afirma que la inversión podría rondar entre 35 y 40 dólares el metro cuadrado. El Gobierno de Holanda cuenta con financiamiento para estas inversiones, al que los productores nicaragüenses pueden acceder mediante las sedes diplomáticas.
Tuinstra visitó el país para ofrecer el taller Tecnología para la Competitividad Agrícola en Ambiente Controlado, organizado por la Asociación de Productores y Exportadores (APEN).
“La producción agrícola en Nicaragua podría tener mejores resultados si emplean sistemas amigos del medioambiente y que garanticen sanidad del producto”. Jan Tuinstra, director general del Servicio de Extensión Agrícola.

Nestle apoya a los pruductores Cacaoteros y Cafeteros

Investigación e inclusión que ayuda a cacaoteros

Amarillos, rojizos, morados, verdes, de mazorca ovalada o redonda. Varios son los tipos de cacao que se pueden encontrar en las dos hectáreas destinadas para la investigación, la cual busca hacerlos más resistentes a enfermedades y que tengan un mayor rendimiento.
Otras seis hectáreas se utilizan para la investigación de café robusta. Esto se da en la hacienda experimental El Chollo de Nestlé Ecuador, en el cantón Valencia, de Los Ríos, la única en América de la firma que se dedica a estos temas.
Otro espacio similar se acabó de abrir en el oeste de África y prevén instalar uno más en el continente asiático.
La finca, que tiene el soporte del Centro de Agronomía y Ciencias de Plantas de Tours, en Francia, y donde trabajan cerca de 50 personas de la zona, contribuye, además, a mejorar los procesos de producción de 2.930 agricultores de 8 provincias, que venden su cacao a la empresa dentro del Cocoa Plan que la firma inició en el 2007 para adquirir sin intermediarios la materia prima.
El plan permite a los agricultores obtener mejores precios por su cacao, además de beneficios sociales para ellos y sus familias, como seguros de vida, apoyo financiero y capacitación, resaltó Darwin Campos, de la Asociación San Francisco del cantón Naranjito (Guayas).
El plan también se aplica en Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Manabí, Los Ríos, El Oro y Cañar.
“Cuando vendíamos a los intermediarios o a otras empresas al principio pagaban lo justo, pero luego había problemas con el peso y nos trataban mal”, señaló Campos, quien fue el primer presidente de la Asociación en el 2008.
Mientras, Frank Blacio, jefe del departamento Agrícola de Nestlé, señaló que las nuevas técnicas desarrolladas en la finca, entre ellas la de fermentación y secado del cacao, mejoraron la productividad de los agricultores, que pasaron de 20 quintales en 4 hectáreas (ha) al año a 30 quintales por ha al año. Explicó que de las 25.000 t de cacao que compra la empresa por año, 14.000 son producto del plan y esperan que en el 2020 el 100 % de sus compras sea bajo ese modelo.
En tanto, Anne Buchwalder, ingeniera agrónoma francesa, gerenta de Proyectos de Investigación de Cacao de la empresa, señaló que dentro de tres o cuatro años estarían listos para proponer de manera controlada ensayos de nuevas variedades mejoradas de cacao entre los agricultores. (I)
Exportación de chocolate
Nestlé Ecuador ha exportado más de 400 toneladas de chocolate nacional terminado (tabletas) a México, Chile y Argentina desde junio del año pasado, cuando se inauguró una línea de moldeado con una inversión de $ 17 millones, hasta la actualidad. Además se proyecta llegar a Brasil, Centroamérica, Venezuela y Perú.

Cafe Por Petroleo Venezuela su crisis en la forma mas dura

Cafe Por Petroleo Venezuela su crisis en la forma mas dura

Las compras se realizan bajo el Acuerdo de Petrocaribe, mediante el cual Venezuela envía crudo subsidiado a sus aliados políticos como Nicaragua a cambio de productos básicos.
Péptidos en el café tienen efectos analgésicos y ansiolíticos.

V
enezuela, otrora orgulloso exportador de café de calidad, ahora intercambia petróleo por grano de café de Nicaragua, para asegurarse de que el deterioro económico que vive el país no prive a la gente de una dosis de cafeína. Por primera vez desde que se tiene registro, las importaciones de café superarán este año a la producción de la centenaria industria venezolana del grano, según estimaciones del Gobierno de Estados Unidos.

El tránsito del país sudamericano desde exportador neto a un importador relevante ha cambiado los flujos regionales y ha elevado los precios de algunas variedades de café. Además, es otra señal del desplome de los precios del petróleo y de las dificultades que esto ha provocado a una economía venezolana que ya enfrentaba problemas, lo que ha llevado al Gobierno a tomar medidas extraordinarias para mantener abastecidas las estanterías de los supermercados.
La caída de la producción de café y una demanda cercana a máximos ha llevado a comprar más granos extranjeros a un mayor precio, según cifras de exportación de Nicaragua y entrevistas con productores e intermediarios en ese país y en Venezuela. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) espera que la demanda en Venezuela alcance a 1.3 millones de sacos de 60 kilos en la temporada de cosecha, que termina en septiembre, con la producción local en sólo 660.000 sacos, la tercera menor desde 1960/1961.
Para compensar la diferencia, Venezuela tendrá que importar un récord de 685.000 sacos, según previsiones de USDA. Una enfermedad a las hojas que ha devastado los cultivos y los bajos precios internos del café controlados por el Gobierno venezolanohan hecho que los agricultores abandonen la producción del grano. Están optando por la ganadería o dejan sus campos para mudarse a la ciudad, dijeron fuentes familiarizadas con la industria venezolana del grano.
Los precios de los productos agrícolas como fertilizantes se han disparado ante el colapso de la moneda venezolana y por la tasa de inflación del 68%, y mientras los agricultores se ajustan los pantalones, sufre la calidad de los granos que producen. Para mantenerse al día con la creciente demanda, Caracas importó casi 70.000 sacos del grano nicaragüense en los últimos tres meses del 2014, más que cualquier otro país y más del 60% de la cantidad que le compró a Nicaragua en toda la cosecha 2013/14, mostraron datos del Centro de Trámites para las Exportaciones (Cetrex) del país centroamericano.
Las compras se realizan bajo el Acuerdo de Petrocaribe, mediante el cual Venezuela envía crudo subsidiado a sus aliados políticos como Nicaragua a cambio de productos básicos, dijeron operadores y fuentes familiarizadas con el pacto. Nicaragua recibió 27.000 barriles de crudo y productos refinados por día de Venezuela en el 2013, según los datos más recientes de la petrolera estatal PDVSA. La compañía no pudo ser contactada. Albanisa, una firma nicaragüense controlada por PDVSA que realiza las operaciones con café, no respondió a las solicitudes de comentarios.
Las compras del grano probablemente subieron a fines de año debido a que el Gobierno quería asegurarse de que las familias tuvieran suficiente aromático durante las celebraciones de Navidad, dijo una fuente familiarizada con la industria del café de Venezuela. "Para asegurar el volumen que necesitan, tuvieron que pagar un mejor precio que el que se ofrece en el mercado local", dijo José Ángel Buitrago, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua.
Datos de Cetrex mostraron que Venezuela pagó en promedio $2.21 por libra por el café de Nicaragua a fines del año pasado, un 50% más que los precios pagados por los compradores estadounidenses. Pero, a pesar de los altos precios, la calidad del café nicaragüense enviado a Venezuela fue menor que la que llega a Estados Unidos, dijo Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro de Venezuela, que representa a los agricultores del país. La calidad de algunos granos ya había sido rechazada por los importadores estadounidenses.
El aumento de las importaciones venezolanas a altos precios ha impulsado la prima de los granos nicaragüenses en otros lugares también. En Estados Unidos, el café de Nicaragua ha estado operando en sus primas más altas para los futuros en el mercado de Nueva York en ocho meses.
Los venezolanos que aprecian su "guayoyo", un espresso rebajado con más agua muy popular en el país, se quejan de la escasez y de lo que consideran la baja calidad del café que se vende en los supermercados. "El café es malísimo. Desde hace 6 meses yo siento que lo que tomo es agua y le doy sabor con el azúcar", dijo Francisco Naranjo, de 55 años, en una cafetería de la zona este de Caracas.
Él pagó 40 bolívares por su café con leche, que equivale a más de $6 al tipo de cambio oficial, más caro de lo que cuestan bebidas similares en Estados Unidos. Recientemente Naranjo compró en un supermercado un kilo de café producido por el Estado y que tiene el precio controlado de sólo 7 bolívares ($1.11), pero tuvo que hacer una fila de 45 minutos, aseguró.
El aumento en las importaciones marca un nuevo mínimo en el declive de una década de la industria venezolana del café. Hace 200 años, el país sudamericano era el tercer mayor exportador mundial de café, según algunas estimaciones, y la producción del grano y del cacao constituían sus principales actividades económicas. "Antes de que Colombia sembrara café, Venezuela ya lo exportaba", dijo Pérez de Fedeagro.
Mientras que el descubrimiento de crudo a inicios del siglo XX cambió el enfoque económico del país, los agricultores de pequeña escala en la  montañosa región andina continuaron sembrando granos de café arábiga de alta calidad para uso doméstico y para exportar a mercados, incluyendo a EstadosUnidos.
El país produjo regularmente más de 1 millón de sacos de 60 kilos entre 1970 y 1990, en línea con la actual producción de exportadores como Costa Rica o Tanzania, y en el periodo1998-1999 exportó 550.000 sacos, como El Salvador lo hace ahora, según datos del USDA. Cosechas abundantes ayudaron a fomentar una rica cultura del café en el país, donde los venezolanos lo beben tanto en casa como en tiendas especializadas, pero la caída de los suministros y la calidad están obligando a algunos a cambiar de hábitos.
"Yo ya comencé a tomar más té", dijo Ricardo Pérez, de 56 años, tomando una tasa de café con leche de 100 bolívares en una tienda de Caracas. Durante los últimos 15 años, la producción de café ha ido cayendo. Cuando el presidente socialista Hugo Chávez llegó al poder, implementó controles de precios a minoristas, y luego expropió tostadurías privadas. En agosto pasado, su sucesor y actual presidente, Nicolás Maduro, prohibió las exportaciones de café y otros artículos básicos. Aún así, los precios limitados y el gusto de la población por el café de alta calidad han mantenido elevado el consumo interno, lo que provocó una explosión de las importaciones a partir del 2010.

jueves, 12 de febrero de 2015

Se agrava la produccion por clima

Emergencia en el agro orense y en 2 cantones de Los Ríos

Emergencia en el agro orense y en 2 cantones de Los Ríos
Campesinos con menos de 20 hectáreas de banano son los perjudicados por los problemas en los drenajes. Foto: Fabricio Cruz/ El Telégrafo [Ampliar foto]
CRE Satelital-Diario El Telégrafo
Babahoyo.- La producción agrícola en El Oro, así como en los cantones Urdaneta y Montalvo, en Los Ríos, se encuentran en emergencia a consecuencia del mal tiempo.
En el primer caso, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) determinó la declaratoria por la falta de mantenimiento de los drenajes. Son 114 kilómetros de canales intervenidos.
Los agricultores –la mayoría de pequeños bananeros- manifestaron que por el invierno y la falta de limpieza de los desfogaderos son afectadas 50.000 hectáreas de fruta. El 90% pertenece a campesinos que poseen menos de 20 hectáreas.
Luis Valverde, viceministro de Agricultura, explicó que pese a ser competencia del gobierno provincial, la cartera de Estado intervino, con 30 máquinas, en cuatro cantones: Santa Rosa, Machala, Arenillas y El Guabo. “Ante el crudo invierno que se está viviendo en El Oro, hemos decidido intervenir en una limpieza y socavo de los canales de riego. Por ello se dispuso una emergencia a inicios de febrero”, indicó.
En octubre del año pasado el ministro del Magap, Javier Ponce, envió una carta a la Prefectura de El Oro pidiendo la urgente intervención.
“El equipo técnico de este Ministerio, luego del análisis junto a los productores de la zona, identificó las áreas críticas, la mayoría por falta de desembarque de los canales y obstrucciones de otra índole que afectan el flujo normal del agua, requiriéndose con urgencia la limpieza de los canales, que como categóricamente afirmo y recalco son de competencia de vuestra institución”, se detalla en la misiva.
Las zonas afectadas son Arenillas, El Guabo y Machala.
Paúl González, presidente del Centro Agrícola de El Guabo, expresó que los gremios se han convertido en veedores por la emergencia que afecta a la producción bananera.
Inundaciones en poblaciones
En Los Ríos, varias comunidades, como Montalvo y Urdaneta, se encuentran bajo el agua por el desbordamiento de los caudales. Incluso en el recinto Tres Marías, una escuela suspendió las clases por efectos del desencauzamiento.
En Ventanas, los recintos agrícolas también reportan cuantiosas pérdidas a consecuencia del anegamiento. Mientras que en las parroquias Catarama y Ricaurte colapsó el sistema de alcantarillado tras las torrenciales lluvias.
El prefecto de Los Ríos, Marco Troya, señaló a EL TELÉGRAFO que se declaró la emergencia la mañana del lunes “por temas puntuales de respuesta, porque si no firmamos la resolución, no tendríamos en estos momentos máquinas. Tenemos unas seis excavadoras que están en los puentes trabajando, en el río Cristal, en la zona de Pajarito y en la zona de Mata de Cacao. Si no declaramos la emergencia eso me demanda 60 días de un proceso de contratación”.
Según Troya, hasta la mañana de ayer el nivel del agua había bajado unos 3 ó 4 metros porque el lunes en la noche no hubo lluvias fuertes. “Por lo general, cuando el agua baja rápidamente el impacto es a veces mínimo. Hay cultivos que soportan una inundación de dos o tres días”, puntualizó.
En el cantón Chaguarpamba, provincia de Loja, los organismos de socorro dispusieron la evacuación de 4 familias porque sus viviendas están a punto de caer.
En Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi y Bolívar (Sierra centro), varias carreteras resultaron bloqueadas, en las últimas horas, por los deslizamientos de tierra y piedras a causa de las lluvias.

lunes, 9 de febrero de 2015

Las verdades las cifras de exportacion

Banano, pronóstico reservado

En el 2014, las exportaciones bananeras ecuatorianas rompieron récord. A principios del año el precio por caja en el mercado ocasional es superior al oficial.
El presidente finalmente incorporó al Ecuador al acuerdo comercial Unión-Europea CAN, lo que augura que en algún momento del 2016 o a más tardar enero 1 del 2017 el diferencial entre el arancel más alto que pagamos nosotros y el más bajo que pagan los países del Caribe se reducirá al mínimo.
Todos estos factores pueden inducir a creer que el banano tiene buenas perspectivas. No es así.
2014 fue un año de recuperación del banano por problemas climáticos en otros países exportadores. El Ecuador vuelve a ser el país al que se le compra banano cuando no hay en otra parte. A esto contribuye la inflexible política de precios, que impide al exportador comprar fruta para exportar cuando el precio está bajo.
El productor exige un alto precio de sustentación puesto que la elevación de los salarios agrícolas por encima de la inflación, IESS y otras cargas le aumentan sus costos.
Las autoridades tendrían una pésima opinión de los exportadores nacionales. Muchos, por multas, glosas y otras medidas tributarias, han ido debilitándose y saliendo del mercado.
El Ecuador nunca permitió que las grandes exportadoras transnacionales tengan propiedades agrícolas. Si bien hay mérito en esta posición, que las bananeras sean de ecuatorianos, también significa que la primera fruta que venden las exportadoras es la de sus propias plantaciones en Centroamérica.
En este contexto, el Ecuador pierde terreno en los dos principales mercados mundiales, Estados Unidos y la Unión Europea. Nuestros exportadores nacionales buscan permanentemente nuevos mercados y desarrollaron los de Rusia, gran cliente, y del mediterráneo oriental, donde venden a importadores turcos para su colocación en terceros países. El banano ecuatoriano no entra a Turquía.
El gran desafío de estos días es el fortalecimiento del dólar y la depreciación del peso colombiano, que torna mucho más barato al banano colombiano que ya de suyo goza de mayor cercanía a los mercados.
Adicionalmente, el rublo se ha desplomado 55% frente al dólar en los últimos meses. Como los importadores rusos nos pagan en dólares y venden en rublos a los supermercados, han perdido su capital de trabajo, no pagan a los exportadores ecuatorianos, quienes tienen dificultades para cancelar a tiempo a los productores, y las autoridades los tratan como si fueran delincuentes.
En el Medio Oriente, clientes importantes son Siria e Irak, en guerra civil y con gran parte de su territorio en manos de una banda de asesinos que se hace llamar Estado Islámico.
Se habla de China como gran mercado potencial. Pero China grava con 10% al banano ecuatoriano y tiene al frente a Filipinas, segundo productor mundial cuyo salario mínimo agrícola es 174 dólares mensuales para jornadas de 48 horas. Difícil competir.
Por todo lo expuesto, la exportación bananera del 2015 ya no está en nuestras manos, depende de la oferta de los otros países grandes exportadores.
Hoy que caen las exportaciones petroleras y se abre el déficit de balanza de pagos, va a pasar factura la política de desestimular la exportación bananera. (O)

domingo, 1 de febrero de 2015

Doble calificación bananera genera perjuicios en El Oro

Doble calificación bananera
genera perjuicios  en El Oro




La vieja práctica de la doble calificación bananera vuelve a reactualizarse en la provincia de El Oro y afectaría a un alto porcentaje de productores que piden la urgente intervención de las autoridades obligadas al control de esa actividad agro productiva.
La calificación única del banano en finca y que según el artículo 16 del reglamento a la Ley para Estimular y Controlar la Producción y Comercialización del Banano, Plátano (barraganete) y otras musáceas afines a la exportación bajo ningún concepto podrá hacerse en puerto de embarque o bodegas cercanas, tiende a ser irrespetada.
Productores pequeños y medianos de Pasaje, El Guabo, Santa Rosa y Machala denunciaron durante la presente semana el rechazo de considerables volúmenes de fruta por parte de evaluadores ligados a verificadoras afines a grupos exportadores que seguirían operando a espaldas de responsables del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Los sectores donde usualmente siguen repitiéndose estos episodios, según los denunciantes que pidieron no ser identificados, están localizados en la vía Machala-La Ferroviaria-El Cambio y Puerto Bolívar.
Las verificadoras, de acuerdo a la versión de los afectados, operan por en la tarde y noche y durante la presente semana causaron grandes perjuicios. ”Las cajas fueron rechazadas bajo argumentaciones sueltas de los evaluadores”, dijeron.
La calificación única en finca está determinada en el reglamento expedido mediante decreto ejecutivo 818 del 26 de febrero del 2011 y prohíbe terminantemente esa actividad en puertos de embarque como Puerto Bolívar o áreas y bodegas cercanas pero los productores que operan en forma libre
Los afectados sostienen que ello se contrapone a los objetivos trazados por el sector oficial para acabar con problemas derivados del abuso e incumplimiento de la Ley y su reglamento.
El viceministro y su comitiva llegó sorpresivamente a la sede de la dirección agropecuaria y se reunió a puerta cerrada con su dirigencia. Voceros oficiales confirmaron luego de ello que la regularizaciòn de 900 pequeños productores iniciada hace año y medio será concretada mientras
Sostienen que desconocen en que condiciones quedó el trabajo de Agrocalidad para reevaluar el papel que han cumplido las verificadoras denunciadas como acólitas e instrumentos de los exportadores para irrespetar la calificación única determinada en la Ley.
Se insistió que las verificadoras no rinden cuentas pese a que las autoridades involucradas ofreció intervenirlas por haberse convertido en instrumento de exportadores.

miércoles, 21 de enero de 2015

Incomodidades y pérdidas económicas genera la interrupción de la vía Machala-Guayaquil

Incomodidades y pérdidas económicas genera la interrupción de la vía Machala-Guayaquil, debido al colapso del puente en la parroquia Río Bonito, en El Oro, desde el pasado sábado por causa de las fuertes lluvias.
La secretaria de Gestión de Riesgos, María del Pilar Cornejo, señaló la tarde de ayer en su cuenta de Twitter que se activó el Comité de Operaciones Emergentes provincial y que se declaró alerta naranja.
Autoridades anunciaron que este viernes estaría habilitado el paso por el puente bailey, que ayer empezó a instalar personal del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Mientras, el paso provisional fue habilitado después del mediodía a unos 500 metros de la vía Panamericana en Río Bonito.
Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), señaló que existe una fuerte afectación para su sector.
Estimó que cerca de 500 mil a 700 mil cajas de banano están represadas en esa provincia sin poder trasladarse a Guayaquil para ser embarcadas a sus destinos de exportación. “Hay cajas de banano que deben venir a Guayaquil, pero ahora tienen que ir a Cuenca”, se quejó el dirigente.
Además, dijo, son afectados por los costos adicionales por transporte y el maltrato de la fruta, sin contar las multas que deberán pagar a importadores por la demora en la llegada del producto a su destino.
Mientras, en el sector del turismo, las afectaciones también preocupan a Louis Hanna, presidente del Comité Nacional de Skal, organización mundial profesional de dirigentes del turismo. Las más afectadas, dijo, son las furgonetas que se movilizan de Guayaquil a Machala.
En tanto, bajo sol y llovizna, decenas de personas debieron caminar ayer un tramo de al menos 1 km para tomar buses u otro tipo de transporte para llegar a su destino. La mayoría eran extranjeros y comerciantes que viajaban de Guayaquil a Machala y al norte de Perú.
Martha Parra, quien retornaba de Guayaquil a Pasaje con mercadería, dijo que el viaje normalmente tarda 3 horas, pero ayer llevaba 4 y recién cruzaba el puente.
“Viajamos unas ocho horas desde Esmeraldas y queríamos llegar a Huaquillas. Llevamos yogur y pensamos que se dañará si no llegamos hasta la noche (ayer)”, dijo el comerciante Carlos Mullo. Otros productos perecibles también registraron afectaciones por la falta de refrigeración. Un camión de aguacates y hortalizas que era transportado del centro del país a los mercados de Machala quedó atrapado en el pontazgo de Río Siete.
José Luis Ascencio, viceministro de la Secretaría de Gestión de Riesgos, llegó al puente de Río Bonito. “En este sector se registró una precipitación súbita, también hubo calentamiento y eso hizo que la humedad suba y generó el incremento de precipitaciones”.
Junto con el gobernador Carlos Zambrano recorrieron las comunidades afectadas por las inundaciones y constataron los daños en los cultivos de banano y otros de ciclo corto. Además, se reportaron pérdidas de animales domésticos.
El prefecto de El Oro, Esteban Quirola, dispuso la apertura de un paso alterno para camionetas y vehículos de carga pesada. “Se colocó una mesa de piedra y el paso quedó habilitado para descongestionar el tránsito”, dijo. Otro paso alterno alistaba para el mediodía de hoy el MTOP, 500 m abajo del puente de Río Bonito.
700 mil cajas de banano atrapadas en El Oro por cierre de vía.
Esta es una de las vías más importantes para el comercio y la comunicación entre Machala y Guayaquil. No sé por qué el Ministerio de Transporte no ha intervenido (el puente)”.
Esteban Quirola Bustos, prefecto de El Oro.
Declarar la situación de emergencia para otorgar la ayuda humanitaria y realizar todas las acciones inmediatas que se requieran en los sectores de Río Bonito, Río Siete y Pagua”.
Declaratoria de emergencia por parte de la SGR.
Estamos agotados y durante el viaje (Guayaquil-Machala) no logramos conseguir almuerzo. Caminamos en todo el trayecto unos treinta minutos para llegar solamente hasta el puente”.
Martha Parra, pasajera

viernes, 16 de enero de 2015

Camarón supera levemente a banano en exportaciones

Camarón supera levemente a banano en exportaciones

El camarón se mantuvo como el primer producto en ventas al exterior entre las exportaciones no petroleras a noviembre del 2014, superando al banano. Así se puede constatar en la publicación del Banco Central del Ecuador de esta semana, que detalla el comportamiento de las exportaciones ecuatorianas en los primeros nueve meses del año pasado.
Mientras las ventas por camarón alcanzaron $ 2.387,8 millones, el banano se colocó en un monto de $ 2.383,4 millones. El camarón vendió $ 777 millones más que en el 2013, pues en ese año las ventas alcanzaron a noviembre $ 1.610,5 millones. Así, el crecimiento en un año es del 48,2%.
En menor proporción, el banano también superó sus ventas al exterior del 2013 al pasar de $ 2.133,4 millones a $ 2.383,4 millones (11%).
Según datos del Banco Central, la participación de estos dos productos en las exportaciones ha cambiado de lógica en tres años. Mientras en el 2012 el banano representaba el 21% de las exportaciones no petroleras y el camarón el 12%, en el 2014 la relación se invierte y el camarón ocupa el 21%, en tanto que el banano representa el 20%.
De acuerdo con José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, el incremento de exportaciones del camarón se da debido al alza del precio internacional, pues hay menos oferta ya que algunos países asiáticos han tenido problemas por una enfermedad del crustáceo.
Adicionalmente, porque se ha incrementado la producción a 600 millones de libras. Camposano recordó que en su mejor momento (antes de la mancha blanca) se producían 200 millones. (I)
777
MILLONES

de dólares crecieron las exportaciones de camarón entre enero-noviembre 2013 y el mismo periodo del 2014.

sábado, 10 de enero de 2015

100 productores de banano se capacitan









Como parte del proceso para obtener la tan anhelada certificación GlobalGap, los integrantes del Centro Agrícola de Machala, se dieron cita ayer para participar la primera sesión del año 2015 y conocer un poco más sobre esta certificación.
Cabe indicar que esta certificación la puede obtener, desde un gran productor bananero hasta uno pequeño, en lo que concierne al caso de los socios de este Centro, en su totalidad son pequeños productores de banano.
A esta iniciativa actualmente se han sumado un total de 110 socios de esta organización, quienes con ayuda del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca por medio del programa de productividad aprenden un poco más sobre este proceso.
El proceso para obtener este tipo de certificación es sistemático, por lo que se le enseña a los pequeños productores cuales son los parámetros que deben seguir con respecto a la producción de su fruta, explicó el dirigente Paúl González.
Los participantes en este proceso, han recibido una donación la que consiste en una caja de madera, tipo botiquín que les permitirá almacenar fungicidas, por cuanto al ser pequeños productores no compran estos implementos en cantidades grandes.
A esto se le suma la línea de crédito que les otorga Jardín Azuayo, que les permite por medio de prestamos mejorar la calidad de su producción, adquiriendo los productos que les hagan falta para obtener una buena cosecha.
González indicó que se pretenden ampliar el monto de préstamo que otorga Jardín Azuayo, además a esto se suma la facilidad de prestamos que brinda el Banco Nacional de Fomento.

martes, 6 de enero de 2015

Empresarios ecuatorianos con expectativas de exportar a China banano

Empresarios ecuatorianos con expectativas de exportar a China banano, camarón, rosas y brócoli
 
 Empresarios ecuatorianos con expectativas de exportar a China banano, camarón, rosas y brócoli

Ampliar imagen

 
 
Fecha de Publicación: 2015-01-05
Fuente/Autor: 
 
Beijing, China, 4 ene (Andes).- Empresarios ecuatorianos del banano, el camarón, las rosas y el brócoli expresaron sus aspiraciones de poder concretar importantes negocios con China, durante la visita de Estado que realizará a este país desde mañana el presidente Rafael Correa.
“El mercado chino es tan grande, que puede aceptar nuestro producto en volúmenes importantes”, dijo a Andes el exportador de banano Cecilio Jalil, quien viajó a Beijing para intercambiar con hombres de negocios en representación de la Asociación de la Industria Bananera del Ecuador.

“La idea es aumentar el comercio de banano a este país, lo cual viene sucediendo desde el año pasado y creo que se va a incrementar cada vez más”, señaló.

Jalil opina que la distancia entre Ecuador y China no es mayor problema para esta cosecha, y de hecho en los dos últimos años se viene exportando con regularidad a este mercado asiático con importantes dividendos para su empresas, que envía alrededor de 10 contenedores, unas 10.000 cajas semanales

Por su parte, Ramón Crespo, de la compañía Empacrenci, comercializadora de camarón, otro de los productos bandera de Ecuador, indicó a Andes que su empresa es nueva, pero está entre las 10 más grandes del país, con ventas a China del 30% de su producción y la singularidad de ofertarle camarón con cabeza, que simboliza una captura todavía fresca y de gran valor en el mercado.

China es el tercer destino del camarón ecuatoriano, pero en los últimos 24 meses han experimentado un crecimiento importante. Europa y Estados Unidos son los principales mercados de este renglón.

“Esperemos conocer otros clientes; el mercado de China es muy grande y siempre busca la mejor calidad”, apuntó Crespo tras señalar que esta Asociación ingresa en un año unos 80 millones de dólares.

Brócoli y rosas, también desde Ecuador hasta China

Javier Hervas, de la Compañía Nova.SA, de procesadores y exportadores de brócoli congelado y otros vegetales, indicó a Andes que sus expectativas con este viaje a China son grandes, en especial porque antes este era un país productor y competidor, pero ahora es solo importador, lo cual abre las posibilidades a Ecuador.

“China da mucha importancia a los negocios cuando hay apalancamiento o empuje de parte del gobierno por lo que ser parte de la delegación (del presidente Rafael Correa en su visita de Estado a China) hará que las empresas importadoras chinas nos reciban con un poco mayor interés”, precisó.

En la actualidad el principal mercado del brócoli ecuatoriano es Japón (unas 10.000 toneladas anuales), pero China se presenta como una importante posibilidad de crecimiento, según Hervas, debido al tamaño del país y su rápido desarrollo.

El brócoli, explicó, comenzó a producirse y a exportarse desde Ecuador hace más de 20 años, antes de que existiera mayor costumbre de su consumo a nivel nacional, pero la producción inició en Europa, luego se trasladó a China y ahora Ecuador.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/empresarios-ecuatorianos-expectativas-exportar-china-banano-camaron-rosas-brocoli.html

Control de Agua y riego

  Hoy en día, uno de los grandes desafíos de la agricultura es conocer de manera precisa el agua disponible en la industria agrícola, ya que...