sábado, 14 de octubre de 2023

Control de Agua y riego

 


Hoy en día, uno de los grandes desafíos de la agricultura es conocer de manera precisa el agua disponible en la industria agrícola, ya que esto determinará los límites de crecimiento de un proyecto y del desarrollo de sus cultivos.

Sin duda, una gestión eficiente del agua basada en datos en tiempo real es esencial para lograr una agricultura sustentable, reduciendo el consumo de este recurso que cada vez es más escaso. La utilización de sensores y tecnologías para el control y monitoreo en el riego pueden proporcionar información valiosa para la toma de decisiones no solo beneficiando a la empresa agrícola en el aumento de su productividad sino que también al entorno ambiental y a la comunidad en general.

Para lograr esto, se ha desarrollado una solución patentada llamada DropControl, la cual tiene un enfoque completo y sofisticado para la gestión sostenible del agua en la agricultura que combina tecnologías avanzadas con una plataforma de usuario intuitiva y un servicio de soporte técnico 24/7 que posee un compromiso con la satisfacción del cliente y la resolución de problemas de manera oportuna, lo que es crucial en un entorno agrícola donde las condiciones cambiantes pueden requerir respuestas rápidas.

De esta manera, contribuye significativamente a la promoción de la agricultura sustentable y eficiente no solo en Perú sino que en todo el mundo. Además de Perú y Chile, está presente en países como México, Colombia, Estados Unidos (siendo este el país más importante al día de hoy para la organización) y recientemente abrió tres nuevas oficinas en mercados como Europa y Australia.


Puedes Comprarlo Aqui

viernes, 13 de octubre de 2023

Drones aéreos para la fumigación agrícola

Drones aéreos para la fumigación agrícola: 






Beneficios y ventajas

La agricultura es una actividad fundamental para la sociedad, ya que nos proporciona los alimentos que necesitamos para sobrevivir. En los últimos años, la tecnología ha ido avanzando a pasos agigantados, y los drones han llegado a la agricultura para revolucionar la forma en que se realizan las tareas agrícolas.

Uno de los beneficios más importantes de los drones para la agricultura es la fumigación. Los drones permiten aplicar pesticidas y herbicidas de forma precisa y eficiente, lo que reduce el desperdicio de productos químicos y protege el medio ambiente.

Beneficios de los drones para la fumigación agrícola

  • PRECISIÓN: Los drones pueden aplicar los pesticidas y herbicidas con una precisión milimétrica, lo que ayuda a evitar que los productos químicos se dispersen a áreas no deseadas.
  • EFICIENCIA: Los drones pueden fumigar grandes extensiones de terreno en un corto periodo de tiempo, lo que ahorra tiempo y dinero.
  • SEGURIDAD: Los drones eliminan la necesidad de que los trabajadores agrícolas estén expuestos a los productos químicos, lo que reduce el riesgo de accidentes y enfermedades.
  • FLEXIBILIDAD: Los drones pueden acceder a terrenos de difícil acceso, como pendientes pronunciadas o áreas rodeadas de obstáculos.

Ventajas de los drones para la fumigación agrícola

Además de los beneficios mencionados anteriormente, los drones para la fumigación agrícola ofrecen las siguientes ventajas:

  • Reducción de costos: Los drones pueden ayudar a reducir los costos de fumigación, ya que requieren menos personal y equipos que las técnicas tradicionales.
  • Mejora de la sostenibilidad: Los drones pueden ayudar a reducir el impacto ambiental de la fumigación, ya que minimizan la deriva de los productos químicos.
  • Mejora de la productividad: Los drones pueden ayudar a aumentar la productividad agrícola, ya que permiten fumigar los cultivos de forma más rápida y eficiente.

Conclusiones

Los drones son una herramienta prometedora para la fumigación agrícola. Ofrecen una serie de beneficios y ventajas que pueden ayudar a mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de esta práctica.

A medida que la tecnología siga avanzando, los drones se convertirán en una herramienta cada vez más común en la agricultura.

Haz un click aqui para conocer modelos de 20 litros


lunes, 24 de mayo de 2021

Agua el mejor Nutiente

 El agua es un nutriente esencial ya  que interviene en casi todas las funciones del organismo humano. El agua que bebemos también se puede considerar un alimento, ya que contiene varios electrolitos, que son nutrientes. Todos los tejidos del cuerpo contienen agua, incluso aquellos que parece que no, como los huesos y el pelo. Por eso, hay que beber agua y especialmente en estos meses de calor, alrededor de los 2 a 3 litros diarios. Y además somos agua, más del 60% del peso corporal por término medio es agua, si bien varía con la edad, el sexo, y el porcentaje de grasa corporal. 

Las pérdidas se deben principalmente al agua que se excreta por la orina, las heces, el sudor, la evaporación a través de la piel, y el agua que se pierde por la respiración. Si se pierde demasiada agua, por el sudor, la  orina, las heces en el caso de diarreas, hay que reponerla, porque si no se produce deshidratación. Una pérdida de agua corporal de 2-3% produce alteraciones físicas, funcionales y cognitivas.

La deshidratación, aunque sea ligera, produce cierta debilidad, bajo rendimiento físico, dificultad para concentrarse, pérdida del apetito, dolor de cabeza, apatía o irritabilidad, sequedad de la piel y las mucosas, sensación de boca seca y alteraciones cardiocirculatorias. Esto es debido a que el agua es un componente fundamental del plasma que forma nuestra sangre, por ello una pérdida de agua importante hace que disminuya el volumen sanguíneo circulante, con los consiguientes trastornos cardiocirculatorios.

Además algo fundamental, el agua participa de manera muy importante en la regulación de la temperatura de nuestro cuerpo. Ciertos grupos de población como los niños pequeños y los ancianos tienen más riesgo de sufrir deshidratación, y por ello hay que tener especial cuidado.

El agua se encuentra en todos los alimentos, excepto en los aceites. Los alimentos sólidos que más agua contiene son melón, lechuga, tomate, espárragos, sandía, pimientos, cardo, berenjena, coliflor, cebolla,  fresas, judías verdes, espinacas, zanahoria, piña, cerezas, uvas, naranjas, limones. Y entre los líquidos o semilíquidos zumos, refrescos, gaseosas, bebidas para deportistas leche, yogurt y derivados lácteos



Los alimentos que menos agua tiene son el pan, quesos curados, embutidos, miel, higos, pasas, pasteles, mermelada  y obviamente los frutos deshidratados.

Los alimentos grasos como el pan, mantequilla, margarina tiene una pequeña proporción de agua, y el arroz, pasta, legumbres, frutos secos, azúcar, galletas, chocolate, una proporción mínima, y nada en los aceites.

Por costumbre la ingesta de sopas y caldos es un plus de abastecernos de agua la proporción de acuerdo al medio ambiente que nos rodea debemos consumir entre uno a dos litros de siendo las zonas mas calurosas donde debemos consumir mas.

Super Alimentos o SuperFood

 

Super Alimentos o SuperFood


Muchas personas se encuentran confundidas al pensar que los "Super Alimentos" van a suplir una alimentación normal en realidad no va pasar, aunque si aportan en conjunto una mejor alimentación pero   de acuerdo a la situación económica.

  En  en cierta ubicaciones el costo de ciertos alimentos como el salmón son muy altos pero puede ser suplida con otro pez azul que existe en todas 

La historia se repite con los llamados "super alimentos", como la lúcuma, las bayas goji, la maca, la moringa y otros muchos. Para unos no son más que una moda y un producto de marketing; para otros, una mina de salud.

martes, 3 de marzo de 2015

Cambio tecnologicos cultivo de cacao y Cafe bajo Techo


Bajo techo es mejor



La instalación de invernaderos para la producción de hortalizas, café y cacao es una de las tecnologías agrícolas que los productores en Nicaragua podrían implementar para hacer frente al cambio climático, recomienda Jan Tuinstra, director general del holandés Servicio de Extensión Agrícola.
Tuinstra advirtió que si los productores desean optar a nuevos nichos comerciales, es importante que estén preparados. “En este momento existen tecnologías tan sencillas. Por ejemplo en México cultivan papayas en invernaderos y en el caso de Nicaragua las hortalizas bien pueden manejarse con este tipo de alternativas”, dijo.
El especialista asegura que si bien construir e implementar un invernadero no es tan barato, su efecto a mediano plazo es significativo ya que el productor puede cuidar las plantas con mayor eficacia, protegerlas de plagas y garantizar mayores márgenes de sanidad en las mismas, lo que a la larga mejora sus ingresos.
Para construir un invernadero, Tuinstra afirma que la inversión podría rondar entre 35 y 40 dólares el metro cuadrado. El Gobierno de Holanda cuenta con financiamiento para estas inversiones, al que los productores nicaragüenses pueden acceder mediante las sedes diplomáticas.
Tuinstra visitó el país para ofrecer el taller Tecnología para la Competitividad Agrícola en Ambiente Controlado, organizado por la Asociación de Productores y Exportadores (APEN).
“La producción agrícola en Nicaragua podría tener mejores resultados si emplean sistemas amigos del medioambiente y que garanticen sanidad del producto”. Jan Tuinstra, director general del Servicio de Extensión Agrícola.

Nestle apoya a los pruductores Cacaoteros y Cafeteros

Investigación e inclusión que ayuda a cacaoteros

Amarillos, rojizos, morados, verdes, de mazorca ovalada o redonda. Varios son los tipos de cacao que se pueden encontrar en las dos hectáreas destinadas para la investigación, la cual busca hacerlos más resistentes a enfermedades y que tengan un mayor rendimiento.
Otras seis hectáreas se utilizan para la investigación de café robusta. Esto se da en la hacienda experimental El Chollo de Nestlé Ecuador, en el cantón Valencia, de Los Ríos, la única en América de la firma que se dedica a estos temas.
Otro espacio similar se acabó de abrir en el oeste de África y prevén instalar uno más en el continente asiático.
La finca, que tiene el soporte del Centro de Agronomía y Ciencias de Plantas de Tours, en Francia, y donde trabajan cerca de 50 personas de la zona, contribuye, además, a mejorar los procesos de producción de 2.930 agricultores de 8 provincias, que venden su cacao a la empresa dentro del Cocoa Plan que la firma inició en el 2007 para adquirir sin intermediarios la materia prima.
El plan permite a los agricultores obtener mejores precios por su cacao, además de beneficios sociales para ellos y sus familias, como seguros de vida, apoyo financiero y capacitación, resaltó Darwin Campos, de la Asociación San Francisco del cantón Naranjito (Guayas).
El plan también se aplica en Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Manabí, Los Ríos, El Oro y Cañar.
“Cuando vendíamos a los intermediarios o a otras empresas al principio pagaban lo justo, pero luego había problemas con el peso y nos trataban mal”, señaló Campos, quien fue el primer presidente de la Asociación en el 2008.
Mientras, Frank Blacio, jefe del departamento Agrícola de Nestlé, señaló que las nuevas técnicas desarrolladas en la finca, entre ellas la de fermentación y secado del cacao, mejoraron la productividad de los agricultores, que pasaron de 20 quintales en 4 hectáreas (ha) al año a 30 quintales por ha al año. Explicó que de las 25.000 t de cacao que compra la empresa por año, 14.000 son producto del plan y esperan que en el 2020 el 100 % de sus compras sea bajo ese modelo.
En tanto, Anne Buchwalder, ingeniera agrónoma francesa, gerenta de Proyectos de Investigación de Cacao de la empresa, señaló que dentro de tres o cuatro años estarían listos para proponer de manera controlada ensayos de nuevas variedades mejoradas de cacao entre los agricultores. (I)
Exportación de chocolate
Nestlé Ecuador ha exportado más de 400 toneladas de chocolate nacional terminado (tabletas) a México, Chile y Argentina desde junio del año pasado, cuando se inauguró una línea de moldeado con una inversión de $ 17 millones, hasta la actualidad. Además se proyecta llegar a Brasil, Centroamérica, Venezuela y Perú.

Cafe Por Petroleo Venezuela su crisis en la forma mas dura

Cafe Por Petroleo Venezuela su crisis en la forma mas dura

Las compras se realizan bajo el Acuerdo de Petrocaribe, mediante el cual Venezuela envía crudo subsidiado a sus aliados políticos como Nicaragua a cambio de productos básicos.
Péptidos en el café tienen efectos analgésicos y ansiolíticos.

V
enezuela, otrora orgulloso exportador de café de calidad, ahora intercambia petróleo por grano de café de Nicaragua, para asegurarse de que el deterioro económico que vive el país no prive a la gente de una dosis de cafeína. Por primera vez desde que se tiene registro, las importaciones de café superarán este año a la producción de la centenaria industria venezolana del grano, según estimaciones del Gobierno de Estados Unidos.

El tránsito del país sudamericano desde exportador neto a un importador relevante ha cambiado los flujos regionales y ha elevado los precios de algunas variedades de café. Además, es otra señal del desplome de los precios del petróleo y de las dificultades que esto ha provocado a una economía venezolana que ya enfrentaba problemas, lo que ha llevado al Gobierno a tomar medidas extraordinarias para mantener abastecidas las estanterías de los supermercados.
La caída de la producción de café y una demanda cercana a máximos ha llevado a comprar más granos extranjeros a un mayor precio, según cifras de exportación de Nicaragua y entrevistas con productores e intermediarios en ese país y en Venezuela. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) espera que la demanda en Venezuela alcance a 1.3 millones de sacos de 60 kilos en la temporada de cosecha, que termina en septiembre, con la producción local en sólo 660.000 sacos, la tercera menor desde 1960/1961.
Para compensar la diferencia, Venezuela tendrá que importar un récord de 685.000 sacos, según previsiones de USDA. Una enfermedad a las hojas que ha devastado los cultivos y los bajos precios internos del café controlados por el Gobierno venezolanohan hecho que los agricultores abandonen la producción del grano. Están optando por la ganadería o dejan sus campos para mudarse a la ciudad, dijeron fuentes familiarizadas con la industria venezolana del grano.
Los precios de los productos agrícolas como fertilizantes se han disparado ante el colapso de la moneda venezolana y por la tasa de inflación del 68%, y mientras los agricultores se ajustan los pantalones, sufre la calidad de los granos que producen. Para mantenerse al día con la creciente demanda, Caracas importó casi 70.000 sacos del grano nicaragüense en los últimos tres meses del 2014, más que cualquier otro país y más del 60% de la cantidad que le compró a Nicaragua en toda la cosecha 2013/14, mostraron datos del Centro de Trámites para las Exportaciones (Cetrex) del país centroamericano.
Las compras se realizan bajo el Acuerdo de Petrocaribe, mediante el cual Venezuela envía crudo subsidiado a sus aliados políticos como Nicaragua a cambio de productos básicos, dijeron operadores y fuentes familiarizadas con el pacto. Nicaragua recibió 27.000 barriles de crudo y productos refinados por día de Venezuela en el 2013, según los datos más recientes de la petrolera estatal PDVSA. La compañía no pudo ser contactada. Albanisa, una firma nicaragüense controlada por PDVSA que realiza las operaciones con café, no respondió a las solicitudes de comentarios.
Las compras del grano probablemente subieron a fines de año debido a que el Gobierno quería asegurarse de que las familias tuvieran suficiente aromático durante las celebraciones de Navidad, dijo una fuente familiarizada con la industria del café de Venezuela. "Para asegurar el volumen que necesitan, tuvieron que pagar un mejor precio que el que se ofrece en el mercado local", dijo José Ángel Buitrago, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua.
Datos de Cetrex mostraron que Venezuela pagó en promedio $2.21 por libra por el café de Nicaragua a fines del año pasado, un 50% más que los precios pagados por los compradores estadounidenses. Pero, a pesar de los altos precios, la calidad del café nicaragüense enviado a Venezuela fue menor que la que llega a Estados Unidos, dijo Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro de Venezuela, que representa a los agricultores del país. La calidad de algunos granos ya había sido rechazada por los importadores estadounidenses.
El aumento de las importaciones venezolanas a altos precios ha impulsado la prima de los granos nicaragüenses en otros lugares también. En Estados Unidos, el café de Nicaragua ha estado operando en sus primas más altas para los futuros en el mercado de Nueva York en ocho meses.
Los venezolanos que aprecian su "guayoyo", un espresso rebajado con más agua muy popular en el país, se quejan de la escasez y de lo que consideran la baja calidad del café que se vende en los supermercados. "El café es malísimo. Desde hace 6 meses yo siento que lo que tomo es agua y le doy sabor con el azúcar", dijo Francisco Naranjo, de 55 años, en una cafetería de la zona este de Caracas.
Él pagó 40 bolívares por su café con leche, que equivale a más de $6 al tipo de cambio oficial, más caro de lo que cuestan bebidas similares en Estados Unidos. Recientemente Naranjo compró en un supermercado un kilo de café producido por el Estado y que tiene el precio controlado de sólo 7 bolívares ($1.11), pero tuvo que hacer una fila de 45 minutos, aseguró.
El aumento en las importaciones marca un nuevo mínimo en el declive de una década de la industria venezolana del café. Hace 200 años, el país sudamericano era el tercer mayor exportador mundial de café, según algunas estimaciones, y la producción del grano y del cacao constituían sus principales actividades económicas. "Antes de que Colombia sembrara café, Venezuela ya lo exportaba", dijo Pérez de Fedeagro.
Mientras que el descubrimiento de crudo a inicios del siglo XX cambió el enfoque económico del país, los agricultores de pequeña escala en la  montañosa región andina continuaron sembrando granos de café arábiga de alta calidad para uso doméstico y para exportar a mercados, incluyendo a EstadosUnidos.
El país produjo regularmente más de 1 millón de sacos de 60 kilos entre 1970 y 1990, en línea con la actual producción de exportadores como Costa Rica o Tanzania, y en el periodo1998-1999 exportó 550.000 sacos, como El Salvador lo hace ahora, según datos del USDA. Cosechas abundantes ayudaron a fomentar una rica cultura del café en el país, donde los venezolanos lo beben tanto en casa como en tiendas especializadas, pero la caída de los suministros y la calidad están obligando a algunos a cambiar de hábitos.
"Yo ya comencé a tomar más té", dijo Ricardo Pérez, de 56 años, tomando una tasa de café con leche de 100 bolívares en una tienda de Caracas. Durante los últimos 15 años, la producción de café ha ido cayendo. Cuando el presidente socialista Hugo Chávez llegó al poder, implementó controles de precios a minoristas, y luego expropió tostadurías privadas. En agosto pasado, su sucesor y actual presidente, Nicolás Maduro, prohibió las exportaciones de café y otros artículos básicos. Aún así, los precios limitados y el gusto de la población por el café de alta calidad han mantenido elevado el consumo interno, lo que provocó una explosión de las importaciones a partir del 2010.

Control de Agua y riego

  Hoy en día, uno de los grandes desafíos de la agricultura es conocer de manera precisa el agua disponible en la industria agrícola, ya que...